
Día Internacional del Síndrome de Asperger: Un llamado a la inclusión… ¿con bases nazis?
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México. Este 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, una fecha dedicada a visibilizar las realidades de quienes viven con esta condición, promover su inclusión y desmitificar estereotipos sociales.
La efeméride coincide con el natalicio de Hans Asperger, el psiquiatra austriaco que en 1944 describió patrones de comportamiento en niños con dificultades sociales y comunicativas, aunque hoy su legado se revisa críticamente por su vinculación con el régimen nazi.
Te sugerimos: EU y Rusia avanzan en diálogo para acabar con la guerra en Ucrania, en Riad
¿Qué es el síndrome de Asperger?
El Asperger se engloba dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA), específicamente como TEA nivel 1, caracterizado por desafíos en la interacción social, intereses restringidos y comportamientos repetitivos, pero sin retrasos significativos en el lenguaje o habilidades cognitivas.
Algunas características clave incluyen dificultad para interpretar señales no verbales como expresiones faciales, ironía o dobles sentidos, así como intereses intensos y específicos que pueden dominar temas como matemáticas, historia o tecnología con profundidad excepcional.
Además, las personas con Asperger suelen presentar hipersensibilidad sensorial ante estímulos como luces brillantes, ruidos fuertes o texturas, y resistencia al cambio, ya que las rutinas brindan seguridad y las alteraciones generan ansiedad.
Además: El papa Francisco enfrenta neumonía bilateral y “cuadro clínico complejo”: Vaticano
Prevalencia y diagnóstico en México
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños a nivel global tiene un TEA, mientras en México la cifra es de uno por cada 115, con mayor incidencia en hombres (5:1).
El diagnóstico suele ocurrir en la etapa escolar, aunque muchos casos se identifican en la adultez, como el del actor Anthony Hopkins, quien recibió su diagnóstico a los 70 años.
La falta de detección temprana se atribuye a la ausencia de retrasos cognitivos, lo que lleva a confusiones con timidez o “excentricidad”.
Organizaciones como la Asociación de Asperger en México insisten en la importancia de evaluaciones multidisciplinarias que incluyan observación conductual y análisis neuropsicológicos.
Leer más: Haití en shock: Madre muere de dolor tras ver a su bebé quemado vivo por pandilleros
Retos y avances en el tratamiento
Las personas con Asperger enfrentan obstáculos en educación, empleo y vida social. En México, solo el 30 por ciento de las escuelas cuenta con adaptaciones para necesidades especiales, según el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
En el ámbito laboral, aunque figuras como Elon Musk y Greta Thunberg demuestran su potencial, persisten barreras como la incomprensión de patrones sociales.
Las intervenciones más efectivas incluyen terapia cognitivo-conductual (TCC) para gestionar ansiedad y desarrollar habilidades sociales, entrenamiento en integración sensorial para mitigar la hipersensibilidad, y adaptaciones educativas como métodos visuales o entornos estructurados que mejoran el aprendizaje.
Investigaciones recientes exploran biomarcadores cerebrales y tecnologías como realidad virtual para personalizar terapias, un avance prometedor según estudios citados por Boreal Salud.
Te recomendamos: Avión de pasajeros vuelca en la pista al aterrizar en Toronto
La polémica en torno a Hans Asperger
Hans Asperger (1906-1980), pediatra austríaco conocido por sus estudios sobre el autismo, desarrolló su carrera en la Viena ocupada por los nazis tras la anexión de Austria en 1938.
Aunque no se afilió formalmente al Partido Nacionalsocialista (NSDAP), colaboró con el régimen a través de organizaciones afiliadas y adoptó terminología y políticas nazis, como la “higiene racial”
Asperger fue un actor clave en el programa de eutanasia Aktion T4, diseñado para eliminar a personas consideradas “indignas de vida”.
Entre 1940 y 1945, derivó a decenas de niños con discapacidades físicas o mentales a la clínica Am Spiegelgrund en Viena, donde al menos 789 menores murieron por inanición, sobredosis de fármacos o métodos disfrazados como causas naturales. Estos niños eran catalogados como “ineducables” o “irrecuperables” bajo criterios eugenésicos.
Tras la guerra, Asperger afirmó haber resistido al nazismo y protegido a niños, pero documentos revelan lo contrario. Firmó informes con Heil Hitler y participó en comisiones que seleccionaban víctimas para eutanasia.
Aunque defendió a niños con habilidades excepcionales –los llamó “pequeños profesores” –, su benevolencia no se extendió a aquellos considerados “defectuosos”
Debido a argumentos médicos, que no hacen distinción neurológica relevante entre el autismo y el síndrome de Asperger, ahora se ha optado por el término autismo nivel 1, aunque muchos diagnosticados antes de 2013, cuando el DSM-5 eliminó Asperger, aún se identifican con él.
Figuras que inspiran
Personajes públicos han usado su plataforma para normalizar el Asperger. La activista climática Greta Thunberg afirma que su condición es un “superpoder” que le permite enfocarse en causas globales.
La científica Temple Grandin, autista, revolucionó la industria ganadera con diseños basados en su percepción sensorial, mientras que la cantante británica Susan Boyle demostró que el talento artístico trasciende las etiquetas sociales.
Te puede interesar: Israel recibirá los cuerpos de cinco rehenes muertos en Gaza este jueves