19 C Xalapa
Monday 21st April 2025
Automatización e IA amenazan 4 de cada 10 empleos en el mundo
By Redacción

Automatización e IA amenazan 4 de cada 10 empleos en el mundo

Redacción | V+ Noticias

Ciudad de México. – Entre el 45% y 47% de los empleos a nivel global están en riesgo debido al avance de la automatización y la inteligencia artificial (IA), según informes de la OCDE, el Foro Económico Mundial y el FMI. Esta transformación tecnológica podría desencadenar una ola de desempleo y problemas de salud mental entre los trabajadores, por lo que la alfabetización digital y la capacitación continua se vuelven urgentes, advirtió David Cuenca Orozco, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Industrias más afectadas: maquila, manufactura y TIC

Cuenca Orozco explicó que los empleos más vulnerables son aquellos con tareas repetitivas y poco análisis crítico, como los de la industria maquiladora, manufacturera y de tecnologías de información. Sectores como el automotriz, textil y audiovisual ya están adoptando IA para optimizar procesos, lo que aumenta la eficiencia pero también la incertidumbre laboral.

“La Cuarta Revolución Industrial aceleró esta tendencia, y quienes no se adapten quedarán rezagados”, señaló. “La brecha se ampliará entre los trabajadores sin acceso a capacitación y aquellos que ya se están actualizando”.

La solución: capacitación y adaptación

El académico subrayó que, aunque algunos empleos desaparecerán, otros evolucionarán hacia roles de supervisión, mantenimiento y programación de sistemas automatizados. “La IA no reemplazará completamente al humano, pero exige nuevas habilidades”, afirmó.

Empresas líderes ya implementan programas de alfabetización digital y actualización profesional, pero México enfrenta un rezago tecnológico frente a potencias como EE.UU., China y Corea del Sur. “No tenemos infraestructura suficiente para desarrollar IA propia, y en automatización, incluso Brasil nos supera en Latinoamérica”, admitió.

México ante el desafío tecnológico

Cuenca Orozco destacó la necesidad de integrar la IA en la economía naranja (sectores creativos y culturales) y generar indicadores claros para medir su impacto. “Debemos equilibrar la adopción tecnológica sin perder de vista el factor humano“, dijo.

Además, mencionó el auge de la IA generativa (como ChatGPT y Midjourney), capaz de crear texto, imágenes y audio, lo que revoluciona industrias como el marketing, el entretenimiento y la educación.

Conclusión: Ni tecnofobia ni dependencia

El experto concluyó que, aunque la automatización es imparable, la clave está en fomentar la creatividad, innovación y pensamiento crítico para mantener el valor humano en la producción. “No podemos rechazar la tecnología, pero tampoco depender ciegamente de ella. El equilibrio es esencial para no perder nuestra esencia”.

🔹 ¿Está México preparado para la revolución laboral que trae la IA? La respuesta dependerá de qué tan rápido los trabajadores, empresas y gobierno actúen para capacitarse y adaptarse a esta nueva era.

Con información de David Cuenca Orozco

También lee:

Clima | Se pronostican vientos muy fuertes en el norte y onda de calor en gran parte de México

Posible meteorito provoca estruendo y destello en la madrugada en CDMX y Edomex | Videos

Tribunal Supremo del Reino Unido define legalmente a la mujer por su sexo biológico, excluyendo a personas transgénero

Comparte:
  • No Comments
  • 17 de abril de 2025