
Typosquatting: fraude digital crece por errores tipográficos
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México.- La Policía Cibernética de la CDMX alertó sobre una nueva amenaza digital que está creciendo con rapidez: el typosquatting, una técnica que explota errores tipográficos comunes para redirigir a los usuarios a sitios falsos. Entre enero y mayo de 2025, tres de cada diez fraudes cibernéticos reportados en la capital estuvieron relacionados con esta modalidad.
El typosquatting consiste en registrar dominios casi idénticos a los de sitios conocidos —como “gooogle.com” en lugar de “google.com”— para engañar a quienes escriben rápido o con distracción. Una vez dentro, los usuarios se enfrentan a páginas que roban datos personales, instalan malware o venden productos falsificados.

De acuerdo con Kaspersky, los delincuentes digitales usan variantes como:
• Letras duplicadas u omitidas (amaz0n.com)
• Terminaciones falsas (.co en lugar de .com)
• Guiones adicionales o palabras agregadas (paypal-seguro.net)
La empresa advierte que esta forma de ingeniería social también afecta la reputación de marcas legítimas, ya que los estafadores imitan logos, colores y diseño web con notable precisión.
#BoletínSSC | #AlertaCibernética | La Unidad de #PolicíaCibernética, de la #SSC identificó una nueva modalidad de estafa denominada #Typposquatting, en la que los ciberdelincuentes aprovechan errores comunes tipográficos al escribir direcciones web como letras duplicadas,… pic.twitter.com/w9qyafROxC
— SSC CDMX (@SSC_CDMX) June 30, 2025
Ante esto, la Secretaría de Seguridad Ciudadana recomendó a los usuarios:
• Verificar con atención las URL antes de ingresar datos.
• Usar marcadores en el navegador para sitios frecuentes.
• Activar autenticación en dos pasos (2FA).
• Evitar enlaces sospechosos en correos o redes sociales.
• Utilizar antivirus con protección web.
Para las empresas, Kaspersky sugiere registrar variantes comunes de sus dominios, usar certificados SSL y monitorear continuamente posibles imitaciones.
Si detectas un sitio sospechoso o fuiste víctima, puedes reportarlo a la Policía Cibernética de tu entidad o directamente a la SSC-CDMX.

También lee:
Billete de $50 se vuelve tesoro coleccionable