
Sheinbaum reconoce valor cultural de la ruta wixárika tras su inscripción en la Unesco
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo calificó como un “acontecimiento muy importante” para el país y para el pueblo huichol la inscripción oficial de la ruta wixárika a Wirikuta en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, hecho confirmado por el organismo internacional durante la sesión celebrada el sábado en París.
“Es un acontecimiento muy importante para el pueblo wirárika (sic) y para el pueblo de México”, declaró la mandataria federal al inicio de su conferencia de prensa matutina. Añadió que este reconocimiento no alude a vestigios de civilizaciones extintas, sino a “un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos”.
La ruta sagrada, que abarca aproximadamente 550 kilómetros, conecta territorios de los estados de Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí, e inicia en la región del Gran Nayar, extendiéndose por áreas de alta biodiversidad, como la Sierra Madre Occidental y el desierto de Chihuahua, hasta llegar al cerro El Quemado, en las inmediaciones de Real de Catorce.
Te sugerimos: Clima en México | Lluvias intensas y calor abrasador marcarán el inicio de semana
México, líder regional en bienes inscritos ante la Unesco
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, informó que, con esta inscripción, México alcanza 36 bienes reconocidos como Patrimonio Mundial, colocándose como el país con más sitios inscritos en América y el séptimo a nivel global.
Prieto subrayó que se trata de la primera ocasión en que la Unesco, en el caso mexicano, reconoce una expresión cultural indígena viva. Añadió que esta tradición ceremonial, aunque de origen ancestral, continúa siendo practicada y valorada por las comunidades wixaritari.
Además: México inicia negociaciones con EU tras anuncio de aranceles de Trump
Peregrinaje indígena con vigencia contemporánea
La ruta wixárika, considerada uno de los peregrinajes precolombinos en activo más representativos del continente, es recorrida anualmente bajo la guía del mar’akame, figura sacerdotal que conduce los rituales espirituales.
El recorrido culmina con el ritual del peyote, cactus sagrado cuya pulpa se emplea con fines curativos y simbólicos. Esta práctica invoca al dios Hikuri, representado como el venado azul, entidad central de la cosmovisión wixárika.
La tradición sostiene que el cerro El Quemado fue el sitio donde el Sol emergió por primera vez, dando origen a la luz en el mundo. A lo largo del trayecto, las comunidades participantes transmiten saberes rituales, ecológicos y médicos mediante cantos, relatos y ceremonias, consolidando una conexión espiritual con la tierra y sus elementos.
#MañaneraPresidenta | 🌄 ORGULLO NACIONAL 🌄
— Juncal Solano (@juncalssolano) July 14, 2025
Claudia Sheinbaum celebró la inscripción de la Ruta Wixárika a Wirikuta como Patrimonio Mundial de la @UNESCO.
“Es un acontecimiento muy importante para el pueblo Wixárika y para México. Se reconoce un lugar sagrado vivo, no solo… pic.twitter.com/4v1FWffosP
Te puede interesar: Sheinbaum desafía críticas con obra social