
Secretaría de Salud informa sobre la situación actual de COVID-19 en México
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México. En las últimas cuatro semanas, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria (Sisver) ha reportado un preocupante aumento en los casos positivos de COVID-19 en México, incrementándose de manera notable de 175 a 429 contagios durante la última semana.

Según el más reciente informe del Sisver, se han confirmado un total de 8 mil 075 casos positivos y 375 defunciones a nivel nacional. Las entidades con mayores números de contagios son la Ciudad de México, con 2 mil 086 casos; Estado de México, con 683; Querétaro, con 701; Nuevo León, con 509; y Puebla, con 373 casos.
Además, el Sistema de Información de la Red IRAG de la Secretaría de Salud reportó que hasta el 15 de julio, dos unidades médicas están al 100% de su capacidad por enfermedades respiratorias: el Hospital General de Apan, Hidalgo, y el Hospital General Abarca Alarcón, en Guerrero.
Por su parte, el doctor Jorge Baruch Díaz, especialista en Epidemiología y responsable de la Clínica del Viajero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió en una entrevista que estamos viendo el inicio de la segunda ola de COVID-19 de este año, dado el significativo aumento del 28% en la positividad del SARS-CoV-2.
¿Cuáles son los síntomas de COVID-19?
La mayoría de las personas infectadas por el virus de COVID-19 experimentan una enfermedad respiratoria leve a moderada y se recuperan sin necesidad de tratamiento especializado. No obstante, algunas pueden enfermar gravemente y requerir atención médica.
Las personas mayores y aquellas con condiciones subyacentes como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen un riesgo mayor de desarrollar una forma grave de la enfermedad. Es importante destacar que cualquier individuo, sin importar la edad, puede contraer COVID-19.
Este virus, que comenzó a propagarse a finales de 2019, se convirtió rápidamente en una pandemia global en 2020, afectando a millones en todo el mundo.
Según la Mayo Clinic, los síntomas característicos del COVID-19 suelen manifestarse entre 2 y 14 días después del contacto con el virus. Algunos de estos síntomas incluyen:
- Tos seca.
- Dificultad para respirar.
- Pérdida del sentido del gusto o del olfato.
- Fatiga extrema.
- Síntomas digestivos como malestar estomacal, vómitos o diarrea.
- Dolores como dolores de cabeza y corporales o musculares.
- Fiebre o escalofríos.
- Síntomas similares a los del resfriado, como congestión nasal, secreción nasal o dolor de garganta.
Es crucial mantenerse informado sobre los síntomas y buscar atención médica si se presentan síntomas graves como dificultad para respirar, dolor o presión persistente en el pecho, confusión, incapacidad para despertarse o permanecer despierto, y tono azulado en los labios o rostro.
¿Cuánto duran los síntomas?
Según Medline Plus, el período de recuperación de COVID-19 puede extenderse de 10 a 14 días o incluso más, dependiendo de la gravedad de los síntomas experimentados por cada individuo.
Es importante destacar que algunas personas pueden experimentar síntomas persistentes durante meses, incluso después de haber dejado de estar infectadas y de poder transmitir la enfermedad a otras personas. Este fenómeno se conoce como COVID prolongada.
Actualizan reporte de COVID-19
La Secretaría de Salud del Gobierno federal informó que “no hay motivo de alarma” ante los casos de COVID-19 registrados hasta este mes de julio, y señaló que están dentro de los parámetros esperados para esta época del año. Sin embargo, enlistó los cinco estados con más contagios.
Cifra de casos de COVID-19 en 2024, 60.15% inferior a 2023
De acuerdo con la dependencia, con datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (Sisver), hasta la semana epidemiológica (SE) 27, de este 2024, hay un registro de 8 mil 75 casos confirmados.
Lo anterior representa 8.2% de positividad con respecto al total de casos sospechosos.
La cifra, con corte al 6 de julio, es 60.15% inferior a la registrada hasta la misma SE del 2023, cuando hubo 20 mil 264 casos.
“No hay motivo de alarma”
La Secretaría de Salud señaló que, durante el presente año, hubo tendencia al alza hasta la SE 6; posteriormente, descendió de la SE 7 a la 18. A partir de la 19 los casos han vuelto a aumentar, aunque sin superar los niveles del año pasado.
“En la mayoría de los casos los síntomas son leves y 64% son de tipo ambulatorio, por lo que no hay motivo de alarma”.
Secretaría de Salud.
Entidades con más casos de COVID-19
Las entidades federativas con mayor número de casos confirmados de COVID-19 reportados a través de las unidades de salud monitoras de enfermedad respiratoria (USMER) son:
- Ciudad de México: 25.8% de los casos
- Querétaro: 8.7% de los casos
- Estado de México: 8.5% de los casos
- Nuevo León: 6.3% de los casos
- Puebla: 4.6% de los casos
En cuando a los grupos de edad más afectados por el virus, éstos son:
- Mayores de 65 años – tasa de incidencia 14.73
- De 50 a 54 años – tasa de incidencia 8.77
- De 55 a 59 años – tasa de incidencia 8.32
- De 60 a 64 años – tasa de incidencia 8.21
- De 30 a 34 años – tasa de incidencia 7.92
Ante esta época de periodo vacacional e incremento previsto de casos de COVID-19, la dependencia de Salud llamó a la población a atender las siguientes recomendaciones:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos. Si no dispone de agua y jabón, utilizar desinfectante de manos a base de alcohol al 70%
- Usar cubrebocas en espacios cerrados o con poca ventilación si presenta síntomas respiratorios
- Cubrirse al toser o estornudar utilizando el ángulo interno del brazo o un pañuelo desechable e inmediatamente lavarse las manos
