
Preve SHCP crecimiento de hasta 3.5% al cierre de 2023
Redacción | V más Noticias
Ciudad de México. Las cifras del tercer trimestre sugieren que México continuará mostrando un buen rendimiento económico durante el resto del año. Se espera que el crecimiento económico al cierre de 2023 se sitúe entre el 2.5 y 3.5 por ciento, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Este viernes, la SHCP presentó ante el Congreso de la Unión el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2024, el cual incluye los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF).
El Paquete Económico está diseñado para alinearse con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, enfocándose en la mejora del bienestar de la población, la reducción de desigualdades y el estímulo al crecimiento económico. Se han considerado tanto las tendencias económicas globales como las proyecciones nacionales en su elaboración.
A lo largo del primer semestre de este año, se observó un crecimiento económico global que superó las expectativas, aunque comenzó a moderarse hacia el final debido a políticas monetarias más restrictivas de los bancos centrales. A pesar de la disminución de las presiones inflacionarias, aún persisten preocupaciones relacionadas con factores climáticos adversos y tensiones geopolíticas internacionales.

Para el resto del año, se anticipa una moderación en el crecimiento económico global en lugar de una recesión. Esta perspectiva coincide con las proyecciones previas de la SHCP y se refleja en el Paquete Económico 2024.
Desde finales de 2021, la economía mexicana ha mantenido un crecimiento constante, alcanzando un máximo histórico en el segundo trimestre de 2023. Este crecimiento se atribuye principalmente al consumo interno, impulsado por el aumento de salarios y la generación de empleo.
La confianza del consumidor ha experimentado cuatro meses consecutivos de incremento, respaldada por el acceso a un mayor crédito de consumo y el aumento del gasto en programas sociales, lo que ha contribuido al sólido desempeño del consumo privado.
Leer más: Rogelio Ramírez de la O entrega Paquete Económico 2024 a la Cámara de Diputados
En cuanto a las finanzas públicas, se prevé que la deuda pública represente el 46.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al finalizar 2023, lo que implica una reducción de 1.2 por ciento en comparación con 2022.
Para 2024, se espera que el mercado interno sólido y la inversión en infraestructura sigan impulsando el crecimiento económico. México continuará aprovechando los cambios en el comercio global para atraer inversiones, beneficiando la producción, el empleo y las exportaciones.

En materia de política monetaria y fiscal, se anticipa una disminución continua de la inflación, proyectada en 3.8 por ciento al cierre de 2024, dentro del rango objetivo del Banco de México. El tipo de cambio promedio se estima en 17.1 pesos por dólar.
Se proyecta un precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo de 56.7 dólares por barril en 2024, con una producción de mil 983 miles de barriles diarios, resultado de mejoras en el desempeño operativo de Pemex.
En relación con la política de ingresos propuesta en la ILIF 2024, se enfocará en mantener la recaudación sin aumentar impuestos o crear nuevos. Los ingresos tributarios se estiman en un 14.4 por ciento del PIB, la cifra más alta registrada.
El gasto se dirigirá a proyectos y programas que fomenten el crecimiento económico, la lucha contra la pobreza y la reducción de desigualdades regionales. Se prevé que el gasto en desarrollo social alcance el 12.8 por ciento del PIB en 2024, superando las cifras anteriores.
El saldo de la deuda pública se espera en 48.8 por ciento del PIB al cierre de 2024, representando un aumento de 5.2 por ciento en comparación con 2018, cifra favorable en comparación con periodos anteriores.
Te puede interesar: AMLO se reúne con Gustavo Petro en Cali, Colombia