¿Por qué se celebra el Día del Hombre dos veces al año?… Y quizá hasta tres
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México. Cada 19 de noviembre, el mundo reconoce el Día Internacional del Hombre, una fecha promovida por organizaciones como la Unesco para destacar temas como la salud masculina, la igualdad de género y los modelos positivos de masculinidad, pero también se celebra (¿o conmemora?) el Día del Hombre en varios países de América Latina el 19 de marzo.
También en naciones como Rusia, el 23 de febrero se festeja una versión local: el Día del Defensor de la Patria, que con el tiempo se ha convertido en un homenaje informal a los varones.
¿Por qué existen dos fechas? Bueno… Ya van tres. La respuesta yace en la historia, la política y las tradiciones culturales.
19 de noviembre: El origen global
La celebración internacional se remonta a 1999, cuando el doctor Jerome Teelucksingh, historiador de Trinidad y Tobago, propuso esta fecha para abordar problemas específicos de los hombres, como la alta tasa de suicidios, la esperanza de vida más corta y los estereotipos de género.
Teelucksingh eligió el 19 de noviembre en honor al cumpleaños de su padre y al aniversario de un equipo de futbol local que promovía la unidad comunitaria. Desde entonces, más de 80 países, desde Australia hasta India, se han sumado a la iniciativa, con eventos que incluyen foros educativos y campañas de salud.
En 2009, el Comité de Coordinación del Día Internacional del Hombre estableció seis pilares para la fecha, entre ellos “mejorar las relaciones de género” y “crear un mundo más seguro”.
23 de febrero: La tradición rusa
Mientras tanto, en Rusia y algunas exrepúblicas soviéticas, el 23 de febrero tiene raíces militares. Originalmente llamado Día del Ejército Rojo (desde 1919), conmemoraba la primera conscripción masiva durante la Revolución Bolchevique.
Con los años, la festividad evolucionó hacia el Día del Defensor de la Patria, honrando no solo a soldados, sino a todos los hombres, quienes reciben regalos y felicitaciones por su “rol protector”. Para muchos, es una mezcla de patriotismo y reconocimiento social.
Durante la Segunda Guerra Mundial, esta fecha ganó relevancia como símbolo de resistencia, y en la década de 2000, el gobierno ruso la oficializó como feriado nacional.
19 de marzo: La conexión religiosa y cultural
En países como España, Bolivia, Honduras e Italia, el 19 de marzo también se celebra un Día del Hombre, aunque con un enfoque distinto.
Esta fecha coincide con el Día de San José, padre de Jesús en la tradición católica, figura asociada a la paternidad responsable y la humildad. En lugares como España, el día fusiona lo religioso con lo social: se honra a los hombres, especialmente a los padres, con regalos y reconocimientos familiares.
En Bolivia, desde 1955, el Día del Hombre Boliviano se institucionalizó para promover la equidad, aunque su popularidad es menor comparada con el Día del Padre.
En regiones de Italia, el día incluye procesiones religiosas y comidas tradicionales, como los zeppole (postres en honor a San José).
Además, en Honduras, aunque no es un día oficial, algunas comunidades organizan charlas sobre salud masculina.