Operativo Caudal revela red millonaria de huachicol de agua en el Estado de México
Ciudad de México, 11 de noviembre de 2025. El operativo policiaco Caudal, realizado el pasado 27 de octubre en 48 de los 125 municipios del Estado de México, expuso la existencia de una industria clandestina dedicada a la extracción y venta ilegal de agua en pipas, que deja ganancias promedio de 2 mil 400 pesos mensuales por cada familia abastecida. Según autoridades, la práctica está extendida en al menos la mitad del territorio estatal y en muchos casos opera con la complicidad de funcionarios locales.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que mientras el costo regulado promedio del agua en la entidad es de mil 131 pesos por cada 10 mil litros para uso doméstico, en municipios como Ecatepec el precio se incrementa hasta 59%, en Cuautitlán 41.4%, en Tlalnepantla 32.42% y en Toluca cerca del 10%. Estos sobrecostos son aún mayores en zonas industriales o residenciales de alta plusvalía.
Durante el operativo fueron intervenidos 189 inmuebles donde se localizaron 51 pozos, 138 tomas clandestinas, 322 pipas y 37 vehículos. Las acciones derivaron en bloqueos de vialidades por parte de piperos y provocaron desabasto de agua en hospitales, mercados, escuelas y penales. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2023, 88.2% de los mexiquenses recibe agua de la red pública, pero más de dos millones de personas aún carecen del servicio.
El Conapo estima que unas 500 mil familias deben recurrir al suministro mediante pipas, muchas de las cuales se abastecen de tomas irregulares. La FGJEM señaló que las redes detrás del huachicoleo de agua son operadas por organizaciones sociales con fachada de sindicatos, como la USON, la ACME, Los 300, Libertad 25 de Marzo, 22 de Octubre y Chokiza, además de comisariados ejidales y autoridades coludidas.
Christian Muñoz Tapia, presidente de la Canirac, advirtió que 2 mil de las 76 mil 700 unidades económicas afiliadas en el estado han sufrido desabasto desde el operativo, especialmente en el Valle de México. Estimó pérdidas por mil 200 millones de pesos en el sector restaurantero y un aumento de hasta 300% en el costo del agua: pipas que costaban 900 pesos ahora se venden en 2 mil 500, y las de 20 mil litros alcanzan 9 mil pesos.
Ecatepec, el municipio más grande de la entidad, concentra buena parte del problema. La diputada Miriam Silva, del PVEM, señaló que unas 400 mil personas carecían de agua corriente en 2020 y que el negocio de los piperos genera alrededor de 2 mil 880 millones de pesos anuales. La alcaldesa Azucena Cisneros aseguró que su administración ha recuperado el suministro para 300 mil habitantes y ha desactivado 200 pipas dedicadas al huachicoleo.
Cisneros explicó que se están reparando fugas y rehabilitando infraestructura en zonas como Ciudad Cuauhtémoc, donde se invierten 120 millones de pesos para un nuevo tanque. Afirmó que hospitales y centros penitenciarios, como el de Chiconautla, ya fueron reconectados a la red pública, y que el municipio avanza hacia la regularización total del servicio.
El secretario general de Gobierno, Horacio Duarte, y la gobernadora Delfina Gómez reiteraron que el operativo busca ordenar, no castigar, la distribución de agua. Señalaron que se instalaron mesas de trabajo con alcaldes para regularizar pozos y empresas, y garantizar que el suministro se realice dentro de la ley. “El agua es un bien común —afirmó Gómez—, y quien actúe conforme a la ley no tiene por qué preocuparse; los que infringen la ley deberán asumir las consecuencias”.