
ONU pide reconocer a buscadoras como defensoras de DD.HH.
Redacción | V+ Noticias
Nueva York.- El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU y Amnistía Internacional (AI) han emitido urgentes llamados al Estado mexicano para reconocer y proteger a las mujeres buscadoras de personas desaparecidas. El CEDAW expresó preocupación el 7 de julio de 2025 por la violencia generalizada contra mujeres y niñas en México, destacando que la situación de las buscadoras constituye una persecución de género. El comité de la ONU sugirió formalizar a las buscadoras como defensoras de derechos humanos, estableciendo estándares nacionales de protección.
#Mexico: #CEDAW expresses concern over violence & discrimination against "madres buscadoras", calls for formal recognition of them as #HumanRights defenders. CEDAW also urges effective & sustainable investment in women's rights & #GenderEquality.https://t.co/D1HRo4JHwq pic.twitter.com/RRmkQudLvw
— UN Treaty Bodies (@UNTreatyBodies) July 7, 2025
Por su parte, Amnistía Internacional presentó el 8 de julio de 2025 el informe “Desaparecer Otra Vez”, documentando que al menos 16 buscadoras han perdido la vida. El estudio, con testimonios de 600 mujeres de 30 estados de México y países centroamericanos, reveló que el 97% ha enfrentado violencias como amenazas (45%), extorsiones (39%), ataques (27%) y desplazamientos forzados (27%). Además, una de cada dos sufrió discriminación por género, situación económica, origen étnico-racial o migratorio, y una de cada dos experimentó estigmatización y revictimización por parte de autoridades y sus propias comunidades. Solo el 17% denunció la violencia, citando desconfianza en el gobierno y percepción de cooptación de funcionarios por el crimen organizado. Las buscadoras, quienes a menudo realizan la mayor parte del trabajo de búsqueda, han reportado graves afectaciones a su salud mental y física (7 de cada 10) y pérdidas económicas significativas (6 de cada 10). El Gobierno de México, a través de la SRE y SEMUJERES, reconoció las recomendaciones, mencionando más de 10 mesas de trabajo en 2025 con colectivos.

El clamor por justicia y seguridad de las buscadoras resuena, exigiendo acción inmediata y efectiva.
También lee:
Bienestar llega al 82% de familias mexicanas