
Ocho candidatos buscarán la presidencia de Chile en elecciones de noviembre
Santiago, 19 de agosto de 2025 . Ocho aspirantes se han inscrito oficialmente para las elecciones presidenciales de Chile, programadas para el 16 de noviembre de 2025. Estas serán las primeras elecciones con voto obligatorio desde 2009, y se llevarán a cabo en un contexto político marcado por la sucesión del presidente Gabriel Boric, quien no puede optar a la reelección inmediata. En caso de que ningún candidato obtenga más del 50% de los votos válidos, se realizará una segunda vuelta un mes después entre los dos candidatos con mayor apoyo.
A la cabeza de las encuestas se encuentra José Antonio Kast, del Partido Republicano, con un apoyo que oscila entre el 25% y el 30%. Kast, quien se presenta por tercera vez a la presidencia, centra su discurso en temas como la seguridad, la delincuencia y la migración ilegal. Es conocido por su postura conservadora y su admiración por figuras de la ultraderecha internacional. Promete reducir impuestos y disminuir el tamaño del Estado, al que considera un obstáculo burocrático.
Jeannette Jara, militante comunista y ex ministra de Trabajo durante el gobierno de Boric, se perfila como la principal contendora de Kast. Jara es la candidata única de la coalición Unidad por Chile, que aglutina a la izquierda y centroizquierda. Tras ganar las primarias abiertas de su sector en junio, ha obtenido el apoyo incluso de la Democracia Cristiana. En sus propuestas, destaca la generación de empleo, el aumento de salarios y la mejora de las condiciones de vida para las familias chilenas.
Evelyn Matthei, ex alcaldesa y ex ministra, representa a la coalición Chile Vamos. Su candidatura ha perdido fuerza en los últimos meses, pasando de liderar las encuestas a situarse en tercer o cuarto lugar, con un apoyo estimado en torno al 14%. Su discurso ha sido errático, y sus comentarios sobre los primeros años del gobierno de Augusto Pinochet generaron controversia.
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL), es un neoliberal ultraderechista que aparece en las encuestas con un apoyo de entre el 4% y el 5%. Su discurso se centra en la reducción del tamaño del Estado y la promoción de políticas económicas de mercado libre.
Franco Parisi, economista y líder del Partido de la Gente (PDG), ha visto crecer su candidatura en las últimas semanas, superando a Matthei en las preferencias. Promete una mano dura contra la criminalidad y apoyo a la clase media, proponiendo medidas como “bala o cárcel” para los delincuentes.
Además de estos principales candidatos, también se han inscrito Marco Enríquez-Ominami, ex diputado de izquierda; Harold Mayne-Nicholls, periodista y ex dirigente deportivo de orientación liberal; y Eduardo Artés, profesor de extrema izquierda. Estos aspirantes representan sectores más pequeños del espectro político chileno.
Las elecciones presidenciales de noviembre también coinciden con comicios parlamentarios para elegir 155 diputados y 23 de los 50 senadores. Según las encuestas, se prevé una segunda vuelta entre José Antonio Kast y Jeannette Jara, lo que refleja la polarización política que caracteriza el actual escenario electoral en Chile.