
¡No puedes escapar de la muerte, Macario! Proyectarán la película restaurada en la UNAM
Redacción | V más Noticias
Ciudad de México. Macario es una de las películas más icónicas del cine de oro mexicano. La historia de un hombre que es amigo de la muerte, es simplemente en esencia, la relación de los mexicanos con esta y el Día de Muertos.
Como parte de su labor de preservación del cine mexicano, la Filmoteca UNAM ha restaurado la cinta de Macario y la proyectará en el Centro Cultural Universitario. Es una oportunidad perfecta para revivir la historia del “ahijado de la muerte” y recordar por qué hay que tenerles respeto a los muertos.
Joya del #cine nacional, #Macario, de Roberto Gavaldón, se presenta restaurada por @FilmotecaUNAM, el 3, 4 y 5 de noviembre en las salas Julio Bracho y José Revueltas del #CCU.
— CulturaUNAM (@CulturaUNAM) October 30, 2023
¡Imperdible! 💀#EntradaLibre pic.twitter.com/Dvn0tRFA94
Macario en el CCU
La cinta Macario se estrenó en el año de 1959 bajo la dirección de Roberto Gavaldón; asimismo, es estelarizada por el primer actor Ignacio López Tarso, en compañía de Pina Pellicer y Enrique Lucero.
Desde su estreno ha recibido múltiples premiaciones y nominaciones, tales como Premio a la Mejor producción cinematográfica en el Festival Internacional de Cine de Boston; y por supuesto, la primera cinta mexicana nominada al Oscar en la categoría de Mejor Película Extranjera.
La Filmoteca UNAM ha resguardado la cinta y la Cineteca digitalizó a partir de un positivo de 35 mm de acetato. Ahora, la Filmoteca ha restaurado la copia digitalizada y, para celebrar el Día de Muertos, la proyectará los días 3, 4 y 5 de noviembre en las salas Julio Bracho y José Revueltas del Centro Cultural Universitario. Es tu oportunidad de ver la gruta de la Muerte en la mejor definición posible y revivir este clásico.
Y si alcanzas a llegar a la función del 3 de noviembre, tendrás la oportunidad de escuchar la charla: El cine del tiempo. Los orígenes del cine: Los primeros pasos de la imagen en movimiento y la cinematografía, con una duración de 6 minutos antes de la proyección de la película.

El ahijado de la Muerte
La historia de la cinta trata sobre un hombre muy pobre llamado Macario, quien ve crecer a sus hijos con hambre en medio de la precariedad, mientras que, durante los festejos del Día de Muertos, nota cómo hasta los difuntos de los ricos comen mejor que él y su familia que están vivos. Estas reflexiones lo llevan a encontrarse con Dios, el diablo y la muerte, siendo la última con quien entablaría una amistad, regalándole a Macario un agua milagrosa capaz de curar cualquier enfermedad.
La historia de Macario ha sido de conocimiento popular para los mexicanos, pero con distintos nombres, siendo uno de ellos “El ahijado de la muerte”; por otro lado, el escritor Bruno Traven registró la historia en su cuento titulado “Macario”, en el que Roberto Gavaldón y Emilio Carballido se basarían para hacer el guion de la emblemática cinta. Sin embargo, algunos dicen que en realidad está basado en un cuento de los hermanos Grimm titulado “La muerte madrina”.

Sea cual sea el origen de la historia de Macario, lo cierto es que tiene una profunda relación con la cosmovisión mexicana; sobre todo con el Día de Muertos. Aquí en México, celebramos la muerte como parte de la vida y honramos la memoria de quienes se han ido.
No te pierdas las funciones de este clásico de cine de oro mexicano; pero cuidado, porque si se te antoja comerte un guajolote tú solo en el monte, tal vez corras con la misma suerte que Macario.
Cuando: 3, 4 y 5 de noviembre, 6:30 pm
Costo: Entrada libre
Dónde: Sala Julio Bracho y José Revueltas en el CCU. Av. Insurgentes Sur 3000, C.U., Coyoacán, CDMX
También lee: Belanova confirma su regreso a los escenarios: ¿Acaso se presentarán en Pa’l Norte?