19 C Xalapa
Friday 1st August 2025
Netanyahu exige seguridad en acuerdo de cese de fuego con Hezbolá
By Redacción

Netanyahu exige seguridad en acuerdo de cese de fuego con Hezbolá

Redacción | V+ Noticias

Ciudad de México. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, comunicó a altos funcionarios de la administración de Joe Biden que los elementos fundamentales de cualquier acuerdo de alto al fuego con Hezbolá deben asegurar la capacidad de Israel para contrarrestar amenazas de seguridad provenientes de Líbano y facilitar el regreso de ciudadanos israelíes a las comunidades en el norte del país.

Este intercambio tuvo lugar durante una reunión con Brett McGurk y Amos Hochstein, destacados representantes de la Casa Blanca enfocados en la región del Medio Oriente, quienes se encuentran trabajando para avanzar en un acuerdo que detenga el creciente conflicto en la zona.

Las declaraciones de Netanyahu se produjeron en un contexto donde los cohetes lanzados por Hezbolá habrían causado la muerte de al menos siete personas y heridas a otros.

En el lado libanés, al menos seis trabajadores de la salud perdieron la vida debido a los bombardeos israelíes, de acuerdo con informes de Reuters.

La administración Biden busca establecer un cese de hostilidades entre Israel y Hezbolá con el objetivo de calmar el enfrentamiento en el Medio Oriente, el cual se desarrolla en múltiples frentes, mientras que los esfuerzos por lograr un alto al fuego entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza han avanzado con lentitud.

Además, se han emitido advertencias a Irán para que no responda a un ataque de represalia israelí contra el país. “Puedo decirles que Irán conoce este mensaje de manera bastante clara; no deben, de ninguna manera, continuar escalando este conflicto. Esto debería ser el final”, afirmó el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, el pasado miércoles.

A pesar de las gestiones diplomáticas, las expectativas para alcanzar un acuerdo son bajas. La visita de McGurk y Hochstein a Israel se produce tras un recorrido del secretario de Estado, Antony Blinken, por la región la semana pasada, el undécimo en el último año, en respuesta al ataque terrorista de Hamás el 7 de octubre, que desató la guerra en Gaza, y a los ataques de Hezbolá desde el sur de Líbano a Israel que iniciaron el 8 de octubre.

“No quiero arriesgarme a hacer predicciones sobre las posibilidades de conseguir un acuerdo”, indicó Miller. “Puedo decirles que nos hemos concentrado en intentar encontrar una resolución diplomática”, agregó.

Sin embargo, Hezbolá ha mostrado apertura hacia una tregua, en un momento donde la organización ha sufrido severas bajas en su liderazgo, incluyendo la eliminación en septiembre de su líder durante más de tres décadas, Hassan Nasrallah, así como un ataque contra Irán que demostró la capacidad de Israel para operar en su espacio aéreo sin restricciones. Irán es un importante respaldo financiero, militar y político de Hezbolá.

El nuevo secretario general de Hezbolá, Naim Qassem, declaró en un discurso significativo que la organización aceptaría condiciones de cese de fuego “apropiadas”, pero insistió en que “la base para cualquier negociación es un cese de fuego primero”, según un análisis del Instituto para el Estudio de la Guerra.

La administración Biden sostiene que la base de cualquier acuerdo de cese de fuego debe ser la implementación de la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que requeriría la desmilitarización de una amplia franja del sur de Líbano, hasta el río Litani.

La responsabilidad de la aplicación de esta resolución recae en una fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU, que Israel critica como completamente ineficaz, dado el masivo aparato militar que Hezbolá ha logrado desarrollar en la denominada zona desmilitarizada, incluyendo túneles construidos a través de una roca sólida y profunda.

Las afirmaciones de Netanyahu sobre la “capacidad y determinación de Israel para hacer cumplir el acuerdo y frustrar cualquier amenaza a su seguridad desde Líbano” generan dudas sobre los observadores internacionales y su aplicación, y podrían representar un obstáculo para que el gobierno libanés o Hezbolá acepten tales condiciones.

“El enfoque de las discusiones actuales está en establecer mejores mecanismos de monitoreo, detener el flujo de armas hacia Líbano y construir unas Fuerzas Armadas Libanesas más fuertes”, comentó Bradley Bowman, director senior del Centro para el Poder Militar y Político en la Fundación para las Democracias de Defensa.

Bowman ha mantenido encuentros con altos funcionarios estadounidenses e israelíes sobre este tema. “Si el pasado es un prólogo, se puede tener los mejores mecanismos de monitoreo del mundo, pero no importa si no hay voluntad o capacidad para actuar sobre las actividades terroristas que la fuerza de monitoreo detecta o descubre. Ver es una cosa. Actuar es otra. Necesitamos ambas para evitar más de lo mismo en el futuro”, concluyó.

Comparte:
  • No Comments
  • 31 de octubre de 2024