
Natalia Toledo recibe la Medalla Bellas Artes en literatura indígena
Ciudad de México, 08 de octubre de 2025. En una ceremonia celebrada en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la poeta zapoteca Natalia Toledo Paz fue reconocida con la Medalla Bellas Artes en Literatura en Lenguas Indígenas, en honor a su obra, su compromiso con el zapoteco y su labor para visibilizar las lenguas originarias desde la poesía contemporánea.
Durante su discurso al recibir la medalla, Toledo evocó imágenes de su infancia, la naturaleza del Istmo de Tehuantepec y el peso simbólico de los objetos cotidianos, señalando que la poesía para ella “está hecha de aire tibio y memoria andante”.
Un video proyectado en el inicio del evento mostró partes de su taller, lleno de cuadernos y grabados, como una antesala íntima a la palabra poética que la distingue.
En el acto, la escritora Margarita León, jurado del premio, celebró que la poeta entrelaza literatura, memoria oral y cultura material, señalando que Toledo ha logrado que lenguaje, tejido, cocina y cultura ritual se articulen en un solo gesto expresivo.
Gladys Tzul Tzul, investigadora invitada, recordó la formación temprana de Toledo en mercados, peregrinaciones y memorias compartidas con su madre y abuela, y destacó su decisión de rescatar el zapoteco desde la escritura y la traducción.
La directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura resaltó que la entrega de esta medalla enriquece la diversidad lingüística y cultural del país, pues celebra el reconocimiento institucional hacia las lenguas indígenas.
Natalia Toledo aprovechó para dedicar el galardón a su “constelación huarache” —mujeres, paisanos y referentes culturales— y afirmó que escribir en su lengua es un acto de resistencia y de reconciliación con su mundo originario.
Este reconocimiento convierte a Toledo en una de las voces más representativas en México para la literatura bilingüe, colocando nuevamente el zapoteco y las expresiones originarias en el foco del panorama literario nacional.