19 C Xalapa
Tuesday 5th August 2025
México pierde panel por maíz transgénico contra EU
By Redacción

México pierde panel por maíz transgénico contra EU

Redacción | V+ Noticias

Washington, D.C. México perdió la controversia comercial con Estados Unidos respecto al maíz transgénico, luego de que un panel establecido bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) concluyera que las medidas impuestas por el gobierno mexicano no cuentan con bases científicas.

El panel, conformado por expertos, respaldó las siete reclamaciones legales presentadas por Estados Unidos, señalando que las restricciones de México sobre el maíz genéticamente modificado violan los compromisos adquiridos en el T-MEC. La resolución subraya que estas medidas “no se basan en la ciencia y socavan el acceso al mercado acordado por México en el tratado”.

El informe final, emitido este viernes tras casi año y medio de disputas, otorga a México un plazo de 45 días a partir del 20 de diciembre para cumplir con las conclusiones del panel.

Impacto en el comercio agrícola

La Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) destacó la importancia del mercado mexicano para los productores estadounidenses de maíz, que exportaron a México 4.8 mil millones de dólares en 2023. Katherine Tai, representante comercial estadounidense, calificó la decisión como un recordatorio de la necesidad de políticas comerciales basadas en la ciencia, enfatizando que permiten la competencia justa y fomentan la innovación en la agricultura.

Por su parte, el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, señaló que las medidas mexicanas contradecían “décadas de evidencia” sobre la seguridad de la biotecnología agrícola. Consideró la decisión como una victoria para el comercio justo y basado en normas científicas.

Antecedentes de la disputa

El conflicto se originó tras un decreto presidencial emitido por México en febrero de 2023, que prohíbe el uso de maíz transgénico en la producción de masa y tortillas, promoviendo su sustitución gradual en la alimentación animal. Este decreto buscaba proteger al maíz nativo, la biodiversidad, las comunidades campesinas y el patrimonio cultural y gastronómico de México.

Sin embargo, Estados Unidos argumentó que estas restricciones carecían de sustento científico y violaban las obligaciones de México en el marco del T-MEC, afectando injustamente a sus exportadores. Tras intentos fallidos de consultas bilaterales en marzo y junio, el caso escaló a un panel de solución de controversias en agosto de 2023.

El maíz en México: un tema cultural y político sensible

El maíz transgénico representa un tema delicado en México, que prohíbe su producción comercial desde 2013 por decisión judicial. Mientras el país produce principalmente maíz blanco para consumo humano, como tortillas, el maíz amarillo transgénico importado de Estados Unidos se utiliza principalmente en la alimentación animal.

México, como uno de los principales mercados de exportación de maíz estadounidense, recibió en 2023 aproximadamente 18.6 millones de toneladas métricas, equivalentes a 5 mil millones de dólares.

La resolución del panel plantea un desafío para México, que deberá equilibrar sus compromisos internacionales con la protección de su herencia cultural y biodiversidad.

También lee: Presenta SHCP el PAF 2025 y Programa de Subastas de Valores Gubernamentales Video l Sicarios graban ataque a policías de Jerécuaro Rusia bombardea Kiev con ocho misiles balísticos tras discurso de Putin
También lee:

Presenta SHCP el PAF 2025 y Programa de Subastas de Valores Gubernamentales

Video l Sicarios graban ataque a policías de Jerécuaro

Rusia bombardea Kiev con ocho misiles balísticos tras discurso de Putin

Comparte:
  • No Comments
  • 20 de diciembre de 2024