
México no descarta aranceles recíprocos a EE.UU. ante medidas de Trump; prioriza diálogo, afirma Sheinbaum
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México.– La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que el gobierno no descarta imponer aranceles recíprocos a Estados Unidos en respuesta a los gravámenes comerciales aplicados por la administración de Donald Trump, aunque subrayó que la prioridad sigue siendo el diálogo para evitar una escalada en la guerra comercial global desatada por Washington.

México, entre la defensa y la dependencia comercial
En conferencia de prensa, Sheinbaum reconoció la vulnerabilidad de México ante las medidas de Trump, dado que el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino a Estados Unidos, su principal socio comercial bajo el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Sin embargo, advirtió que el gobierno está evaluando todas las opciones para proteger a la industria nacional.
“En la medida de lo posible queremos evitar poner aranceles recíprocos. No lo descartamos, pero preferimos seguir el diálogo antes de alguna otra medida”, afirmó la mandataria. Los aranceles estadounidenses, anunciados el 2 de abril, afectan principalmente al acero, aluminio y a segmentos de la industria automotriz mexicana, sectores que podrían enfrentar incrementos en sus costos de producción y precios al consumidor.

Impacto en el T-MEC y la industria automotriz
Sheinbaum destacó que, por ahora, los aranceles de Trump excluyen a los bienes amparados bajo las reglas del T-MEC, tratado que actualmente cubre alrededor del 50% de las exportaciones mexicanas. No obstante, la incertidumbre ha acelerado la migración de empresas a este esquema comercial para evitar los gravámenes.
El sector automotriz, que aporta el 3.6% del PIB mexicano y exporta cerca de 3 millones de vehículos anuales a EE.UU., ya enfrenta tensiones. La armadora Stellantis —con plantas en Toluca y Saltillo, donde produce modelos de Dodge y Ram— anunció la semana pasada una pausa temporal en algunas líneas de producción en México y Canadá. Sheinbaum aclaró que esto no generará despidos, pero refleja los riesgos para una industria que emplea a miles de trabajadores y atrae inversiones de gigantes como Ford, General Motors, Nissan y Volkswagen.

Diplomacia comercial vs. presión económica
La presidenta mexicana, de tendencia izquierdista, insistió en que su gobierno busca “proteger a la industria mexicana” sin cerrar las puertas a un acuerdo con Washington. “Estamos viendo si llegamos a un acuerdo previo”, reiteró, sin detallar plazos o términos.
Analistas advierten que una respuesta arancelaria de México podría agravar las tensiones con EE.UU., socio clave no solo en comercio, sino en seguridad y migración. Sin embargo, la postura cautelosa de Sheinbaum contrasta con la de otros países, como la Unión Europea, que ya avanzan en represalias comerciales.

El camino a seguir
Mientras Trump mantiene su política de “América primero”, México enfrenta el desafío de equilibrar su relación asimétrica con EE.UU. sin dañar una economía que creció apenas un 1.2% en 2024. La próxima semana será crucial: si el diálogo no avanza, la amenaza de aranceles recíprocos podría materializarse, marcando un nuevo capítulo en una de las relaciones comerciales más complejas del continente.

También lee:
Pronostican lluvias intensas y vientos fuertes en sureste y península de Yucatán
Colapso de estructura mata a dos fotógrafos y desata investigación
Mercados asiáticos colapsan tras aranceles de Trump: Temor a guerra comercial global
Fue un éxito la Clase Nacional de Boxeo, participaron alrededor de 500 mil personas en todos los estados. Felicidades al pueblo de México, que dice sí a la educación, sí al deporte, sí a la paz. pic.twitter.com/BQWuHGj4Th
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 7, 2025