
México depende de importaciones para más del 80% de medicamentos: IMSS-Bienestar
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México. En el marco de la conferencia matutina celebrada este viernes, el titular del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, expuso un diagnóstico técnico sobre la pérdida de soberanía farmacéutica en México.
En su oportunidad, advirtió que, actualmente, más del 80 por ciento de los medicamentos e insumos médicos empleados en el país provienen del extranjero, pese a que la industria farmacéutica nacional representa un mercado superior a los tres mil 300 millones de dólares.
Svarch señaló que esta dependencia se explica, en gran medida, por decisiones políticas adoptadas en sexenios anteriores. Subrayó que la eliminación del “requisito de planta” en 2008, bajo el gobierno de Felipe Calderón, permitió a las empresas vender productos farmacéuticos al Estado sin contar con instalaciones de manufactura dentro del territorio nacional, debilitando la capacidad de producción local.
Te sugerimos: Clima en México | Habrá lluvias muy fuertes en cuatro estados; crece potencial de ciclón
“De las 146 ramas de manufactura involucradas en la producción de medicamentos, México participa principalmente en el embalaje: cartón y papel; es decir, no producimos el medicamento, sino la caja en la que viene”, puntualizó el funcionario.
El diagnóstico se sustentó en una matriz insumo-producto elaborada por la Cepal en 2023, donde se refleja una caída significativa en la participación de la industria mexicana a partir de la derogación del requisito de planta.
Ante este panorama, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó la intención de su administración de revertir la tendencia. Indicó que ya se publicó un decreto mediante el cual, en futuras licitaciones públicas para adquisición de medicamentos, se privilegiará la existencia de plantas productivas nacionales como criterio central. “Nuestro objetivo es recuperar la industria farmacéutica del país”, afirmó la mandataria.
Además: Typosquatting: fraude digital crece por errores tipográficos
En la misma línea, Sheinbaum sostuvo que la liberación de patentes favorecerá la producción de medicamentos genéricos, tanto por el sector público como por el privado.
Por su parte, Svarch explicó que México podría aprovechar la expiración de, aproximadamente, 385 patentes en un futuro próximo para fabricar versiones genéricas de esos productos, lo cual implicaría una reducción significativa en los costos de adquisición. “Un medicamento genérico puede ser cinco veces más barato que uno de patente, y cumple con las mismas funciones terapéuticas”, aseveró.
Como referencia mundial, Svarch mencionó a Brasil, país que implementó en 2008 una política industrial contraria a la de México y que, a la fecha, produce el 90 % de los medicamentos que consume su sistema público de salud universal.
#MañaneraDelPueblo 👥 || Alejandro Svarch, director del @IMSSBienestar, señaló que en 2008 México perdió parte de su soberanía farmacéutica al eliminar el “requisito de planta” para la compra de medicamentos.
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) July 4, 2025
Abrimos 🧵 pic.twitter.com/ZsH7I7f8MB
Te puede interesar: Hackers venden datos de pacientes en foros clandestinos