
Madres buscadoras exigen justicia y verdad en la XIII Marcha Nacional por la Dignidad
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México. En un México que sufre la tragedia de la desaparición forzada, miles de madres han transformado este 10 de mayo, fecha tradicionalmente dedicada a la celebración, en un acto de dolor, denuncia y resistencia.
Bajo el lema “las madres llegarán a la verdad”, se ha llevado a cabo la XIII Marcha Nacional por la Dignidad, una movilización profundamente simbólica que ha congregado a mujeres provenientes de diversos estados del país, quienes han caminado desde el Monumento a la Madre hasta el Ángel de la Independencia.

El grito de “las madres no se rinden” resonó una vez más en las calles capitalinas, recordando la persistencia de quienes buscan a sus hijos ausentes en un país que, al día de hoy, acumula una cifra de más de 128 mil personas desaparecidas.
La jornada ha comenzado desde primeras horas de la mañana. Frente al Monumento a la Madre se congregaron colectivos de familiares, madres buscadoras, organizaciones y ciudadanos solidarios.

Te sugerimos: Claudia Sheinbaum encabeza 105 Aniversario de la Columna de la Legalidad | Fotos
Entre mantas, fotografías y consignas, dieron inicio a un recorrido que se ha tornado en un ritual doloroso y repetido, marcado por el reclamo de búsquedas reales y efectivas y la acción del Gobierno para contrarrestar la desaparición masiva de personas
Según datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, al 10 de mayo de 2025 se contabilizan 28 mil 330 personas desaparecidas y no localizadas desde el año 1952.

De ese total, mil 88 desapariciones ocurrieron entre 1969 y 1991, durante el periodo conocido como la Guerra Sucia; no obstante, el fenómeno se ha agravado en las últimas décadas.
A partir de 2007, año en que inició la llamada guerra contra el narcotráfico, la crisis de desapariciones tomó un rumbo aún más alarmante. Desde entonces, y hasta el 25 de marzo del presente año, se han documentado 111 mil 885 desapariciones. El año 2024 resultó el más dramático, con un registro de 13 mil 525 casos, cifra que incluso supera a los 11 mil 456 registros correspondientes a desapariciones cuyo año no ha sido especificado.

Además: Clima | Frente frío 42 trae lluvias torrenciales y viento norte violento al golfo de México
En lo que va de 2025, ya se han reportado cinco mil 465 nuevos casos, lo que anticipa la persistencia de un patrón de violencia sistemática que no encuentra freno.
La movilización de este día no se ha limitado a la exigencia de acciones concretas y búsquedas eficaces por parte del Estado mexicano. También se ha tratado de un acto de memoria. La marcha fue precedida por una velada dedicada a las madres buscadoras fallecidas, aquellas mujeres que murieron sin haber podido localizar a sus hijos, pero cuya lucha permanece viva en las manos y los pasos de quienes continúan el camino.

La marcha por la dignidad se ha consolidado como un espacio de resistencia frente al olvido. Las madres que cada año se movilizan lo hacen en nombre de sus hijos, pero también como representantes de una sociedad que se rehúsa a aceptar la desaparición como destino.
Este 10 de mayo, Día de la Madre, nuevamente, con voz firme y sin titubeos, han dejado en claro que la justicia y la verdad no son negociables.
#10DeMayo | Madres buscadoras marchan en #CDMX
— Gildo Garza (@GildoGarzaMx) May 10, 2025
Mientras muchos celebran, ellas caminan con dolor y dignidad. Salieron del Monumento a la Madre rumbo al Ángel de la Independencia, exigiendo lo que el Estado les ha negado: justicia y verdad por sus hijos desaparecidos. pic.twitter.com/9e0LETnDK9
Te puede interesar: Puebla y BID revolucionan formación automotriz