
Luto nacional por Teuchitlán: «México no es un país, es una fosa»
– Indignación masiva tras hallazgo de campo de exterminio del CJNG en Jalisco.
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México.- La revelación de un presunto campo de exterminio y fosas clandestinas vinculadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en un rancho de Teuchitlán, Jalisco, desató este sábado una ola de indignación y protestas en todo México. El descubrimiento, que incluye al menos 400 pares de zapatos vacíos y restos humanos, ha puesto al descubierto la magnitud de la crisis de desapariciones forzadas que azota al país, donde más de 120,000 personas permanecen sin localizar desde la década de 1960.
Una luz para acompañar su camino a casa.#LutoNacional#Teuchitlán
— Vero (@Funesta) March 16, 2025
pic.twitter.com/tSTfEG4nwT
“México no es un país, es una fosa”
Con esta consigna, miles de ciudadanos, familiares de desaparecidos y organizaciones de derechos humanos se congregaron en el Zócalo de la capital mexicana. Los manifestantes realizaron un simbólico conteo de 400 —en referencia a los zapatos hallados— y trazaron con velas un mapa del rancho donde se localizó el sitio. Las protestas se replicaron en Guadalajara, Monterrey, Cancún y otras ciudades, donde velas, zapatos y fotografías de víctimas recordaron a los ausentes.


Denuncias en Quintana Roo: “Nos están dejando morir”
En Cancún, madres buscadoras del Colectivo de Quintana Roo alzaron la voz durante una vigilia en la zona hotelera. María Dolores Patrón Pat, líder del grupo, denunció siete cementerios clandestinos identificados en el estado, dos de ellos con al menos 24 cuerpos exhumados. “Los restos salen a flote con las lluvias, pero las autoridades no actúan”, acusó.


Familias exigen justicia: “Vivimos en un país de horror”
En Monterrey, familiares colocaron zapatos y velas frente al Palacio de Gobierno. Testimonios como el de Patricia de la Cruz, madre de un desaparecido en Tamaulipas en 2022, reflejaron la desesperación: “La presidenta dice que no encuentran nada, pero ¿ha venido a ver nuestra realidad?”. Aurora Corona Rodríguez, de Nuevo León, añadió: “Sufrimos su ausencia y nadie nos escucha. La fiscalía, la presidencia… todos nos ignoran”.


Organizaciones responsabilizan al Estado
La Red TDT y Amnistía Internacional criticaron la inacción gubernamental. “No podemos normalizar crímenes de lesa humanidad”, señalaron, exigiendo expedientes claros para identificar restos. Revelaron que, desde 2011, 24 familiares de desaparecidos han sido asesinados por buscar justicia.
Un luto que no cesa














Datos clave:
Mientras el país clama por respuestas, las fosas de Teuchitlán se suman a un mapa nacional de horror. Como resume una madre buscadora: “Aquí no hay paz para los vivos ni descanso para los muertos”. La indignación, ahora convertida en movimiento, exige algo más que promesas: verdad, justicia y un alto a la impunidad que alimenta esta crisis humanitaria.
- 120,000+ desaparecidos registrados desde los años 60.
- 30 desapariciones diarias, según Amnistía Internacional.
- 7 fosas clandestinas denunciadas en Quintana Roo.
- 24 familiares de víctimas asesinados desde 2011 por buscar justicia.
La hija de su pvta madre en la foto y el vídeo es una chaira hedionda que está liderando varios grupos de choque en el #Zocalo de la #CDMX para agredir ciudadanos pacíficos que se manifiestan por los desaparecidos.
— Alfredo Acosta (@Alfie_Acosta) March 16, 2025
Son enviados de Claudia, ya saben, hagamos magia.#LutoNacional pic.twitter.com/DAebe5LKXi
Con información de Agencia EFE:
También lee:
Clima en México | Persiste intensa onda de calor en gran parte del país
Tragedia en ritual de “limpia”: Mujer muere quemada en Tepotzotlán, Estado de México
Trump ordena “fuerza letal abrumadora” en Yemen contra los rebeldes hutíes