19 C Xalapa
Saturday 11th October 2025
Latinos en EE.UU. crean redes sociales para alertar sobre redadas de ICE
By Redacción DP

Latinos en EE.UU. crean redes sociales para alertar sobre redadas de ICE

Houston, 21 de septiembre de 2025. En Houston, Texas, una pareja de mexicanos, Martina Grifaldo y Francisco Mendoza, ha comenzado a generar alertas en redes sociales para advertir a la comunidad latina sobre posibles redadas de ICE, como parte de su labor comunitaria a través de la página de Facebook de la ONG Alianza Latina Internacional, que ya cuenta con más de 171 mil seguidores. 

Martina, de 62 años y ciudadana estadounidense, y Francisco, de 57 años, reciben reportes de miembros de la comunidad sobre posibles operativos migratorios, que acompañan con fotos y videos enviados por quienes estén cerca del lugar. Estos mensajes se comparten en tiempo real y sirven para advertir a quienes podrían ser blanco de detenciones. 

Las transmisiones en vivo comienzan muy temprano, cerca de las cinco o seis de la mañana, cuando salen a patrullar virtualmente con sus celulares por los barrios latinos de la ciudad, zonas que comúnmente son objeto de operativos de inmigración.

El término “ICE”, utilizado como sigla de la agencia de inmigración, se ha convertido también en una especie de código entre la comunidad migrante, que lo identifica con temor por las redadas, en las que se han reportado casos de detenciones sin identificación clara de los agentes, con vestimenta civil o incluso con atuendos de estilo militar.

Martina y Francisco alertan también con símbolos visuales; por ejemplo, usan la imagen de un cubo de hielo junto a la de un agente de policía, para que la gente los ayude a reportar dónde podría estar ICE, aun si es con información que llega de membres de la comunidad.

Quienes participan en esta labor cuentan que la comunidad se siente agradecida, pues muchos migrantes indocumentados, y también personas con residencia o ciudadanía, dependen de esas advertencias para evitar encontrarse con operativos sorpresivos que pueden poner en riesgo su libertad o su estabilidad familiar.

Elizabeth, una salvadoreña que vive en Houston y aún no tiene residencia legal, dice que gracias a estas alertas puede planear su día evitando rutas o lugares con reportes recientes, y teme que si no hay aviso podría no regresar a su hogar.

Martina y Francisco dicen que aunque esta tarea supone un riesgo personal, no van a detener su labor; consideran que estas redes representan una forma de resistencia y de solidaridad frente a políticas migratorias que sienten que atacan a su comunidad. 

Comparte:
  • No Comments
  • 21 de septiembre de 2025