
La oscura verdad detrás del Día de San Valentín: De rituales sangrientos a mártires cuestionados
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México. El Día de San Valentín, o Día del Amor y la Amistad, celebrado cada 14 de febrero, es sinónimo de rosas, chocolates y declaraciones de amor; sin embargo, su origen está marcado por rituales paganos, prohibiciones imperiales y la figura de un mártir cuya existencia histórica se debate.
Aquí, los secretos menos románticos de una festividad que combina tragedia, religión y mercantilismo… pero también hay cariño.
Te sugerimos: Angelina Jolie acusa a Brad Pitt y Jennifer Aniston de boicotear su nominación al Óscar
Orígenes paganos
Antes de asociarse al amor, febrero albergaba las Lupercales, un festival romano dedicado a Luperco, dios de la fertilidad. Del 13 al 15 de febrero, sacerdotes llamados luperci sacrificaban cabras y perros, untaban su sangre en sus cuerpos y azotaban a mujeres con tiras de piel animal para “garantizar” su fertilidad.
Además, se realizaban sorteos donde jóvenes emparejaban temporalmente a mujeres, una práctica que el poeta Geoffrey Chaucer vincularía siglos después al amor cortés.
El papa Gelasio I, en el año 496, buscó erradicar estas prácticas paganas reemplazándolas con la festividad de San Valentín; no obstante, el trasfondo sangriento persistió en la memoria colectiva.

Además: Llegan las “Redes de Amor” a Xallitic
San Valentín: ¿Mártir real o leyenda?
La figura central de esta fecha, Valentín de Roma, es un enigma histórico. Según la tradición, fue un sacerdote que, en el siglo III, desafió al emperador Claudio II al casar soldados en secreto, pese a la prohibición imperial que buscaba mantener a los hombres sin ataduras familiares.
Arrestado y ejecutado el 14 de febrero del 270, se le atribuye un milagro: Devolver la vista a Julia, hija de su carcelero, y escribirle una carta firmada “De tu Valentín”, origen de la frase anglosajona From your Valentine.
A pesar de esto, historiadores señalan que existen tres santos llamados Valentín en registros católicos, cuyas historias se mezclaron con el tiempo. La Iglesia retiró su festividad del calendario litúrgico en 1969 por falta de evidencia histórica sólida, aunque mantuvo su conmemoración en comunidades locales.

Leer más: Celebra Xalapa el amor y la amistad con arte, música y tradición
De rituales a regalos: El mercadeo del amor
La transición de mártir a ícono comercial comenzó en la Edad Media, cuando Chaucer vinculó el 14 de febrero al amor cortés en su obra The Parliament of Foules. Para el siglo XIX, la industrialización masificó tarjetas y chocolates. Richard Cadbury popularizó las cajas en forma de corazón en 1868, mientras que Esther Howland impulsó las tarjetas decoradas en Estados Unidos.
Hoy, el Día de San Valentín mueve miles de millones de dólares. Este 2025, se estima que, solo en Estados Unidos, se gastarán cerca de 26 mil millones de dólares en regalos, con precios de rosas y chocolates que se triplican por la fecha.

Te recomendamos: San Valentín espacial: NASA revela “ramo estelar” para festejar el Día del Amor y la Amistad
Datos curiosos
Filipinas: Registra récords de bodas masivas el 14 de febrero, con cientos de parejas uniéndose simultáneamente.
Japón: Las mujeres regalan chocolates a los hombres, quienes devuelven el gesto el 14 de marzo (White Day) con obsequios blancos.
Irán: Aunque se celebra, está prohibido tomarse de las manos en público, una ironía que refleja tensiones culturales.
Partos programados: En algunos países, los nacimientos por cesárea aumentan un 20 por ciento en noviembre, nueve meses después de la fecha.

¿Amor o negocio?
Aunque la festividad se critica por su enfoque comercial, su esencia radica en resistir prohibiciones y celebrar conexiones humanas. Como señala el vaticanista Filipe Domingues: “Lo que nació pagano y se hizo cristiano, hoy es laico”.
Te puede interesar: Valentina Gilabert despierta de coma inducido tras brutal ataque de Marianne Gonzaga