
La IA de Google resuelve en dos días un misterio científico que tomó una década a investigadores humanos
– Un sistema de inteligencia artificial desarrollado por Google generó una hipótesis precisa sobre la resistencia bacteriana en 48 horas, un problema que científicos del Imperial College de Londres investigaron durante 10 años. El avance promete revolucionar la investigación biomédica.
Redacción | V+ Noticias
Londres. Durante una década, el equipo del profesor José Penadés en el Imperial College de Londres estudió cómo bacterias como la Salmonella adquieren ADN de otros microorganismos, volviéndose resistentes a los antibióticos. Sin embargo, en una prueba con la nueva herramienta de Google, la misma incógnita se resolvió en solo dos días.
El sistema, denominado “cocientífico”, es una inteligencia artificial diseñada para generar hipótesis científicas de forma autónoma. Aunque no puede realizar experimentos físicos, su capacidad para analizar datos y proponer teorías en tiempo récord podría transformar la velocidad de los descubrimientos médicos.
After 10 years of researching antibiotic-resistant superbugs, Professor José R. Penadés and his team at Imperial College London turned to "Co-Scientist" – a tool made by Google. In just 48 hours, it confirmed their findings and unlocked a new line of research 🤖 #AI #VivaTech pic.twitter.com/O9zt4ZftvQ
— Viva Technology (@VivaTech) February 22, 2025
La prueba clave: de 10 años a 48 horas
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una de las mayores amenazas globales de salud, con estimaciones de 10 millones de muertes anuales para 2050. Penadés y su equipo demostraron experimentalmente que las bacterias intercambian material genético mediante cápsides virales, un hallazgo enviado para publicación en la revista Cell.
Tras culminar su investigación, decidieron probar el “cocientífico”. Introdujeron una breve descripción del problema y, en 48 horas, la IA propuso una hipótesis idéntica a la que ellos tardaron años en confirmar.
“Fue la primera teoría que planteó. Como imaginarán, fue impactante”, relató Penadés a The Telegraph. Para el Dr. Tiago Dias da Costa, coautor del estudio, el resultado es “10 años de investigación condensados en dos días”.
6. Google introduced AI co-scientist, a multi-agent AI system powered by Gemini 2.0, designed to collaborate with biomedical researchers.
— Gina Acosta (@ginacostag_) February 23, 2025
Tested by institutions like Stanford University and Imperial College London, this AI co-scientist is built to assist experts in analyzing… pic.twitter.com/BCcJwdkZlx
¿El fin de los experimentos fallidos?
Los científicos subrayan que la IA no reemplaza la experimentación, pero sí podría evitar años de intentos infructuosos. “El 90% de nuestros experimentos fallan. Imaginen tener un colaborador que reduzca esto”, señaló Da Costa.
El profesor Penadés describió una mezcla de asombro y temor al recibir los resultados: “Una parte de mí pensaba que esto no podía ser real; la otra, lo encontraba aterrador”.

Más allá de las bacterias: aplicaciones médicas
Google también probó la IA con equipos de Stanford y el Instituto Metodista de Houston. En estos casos, el sistema identificó posibles tratamientos para enfermedades como la fibrosis hepática, sugiriendo el uso de Vorinostat, un fármaco contra el cáncer. Aunque se requieren ensayos clínicos, el hallazgo ilustra el potencial de la herramienta para redireccionar medicamentos existentes.
Además, el “cocientífico” resolvió un enigma biológico sin respuesta durante 70 años, aunque los detalles aún no se han divulgado.

Reacciones y futuro de la investigación
Alan Karthikesalingam, portavoz de Google, destacó que la IA busca ser un “colaborador” para acelerar descubrimientos. Mientras, la comunidad científica debate las implicaciones: ¿podría la inteligencia artificial redefinir la metodología de la investigación, o incluso priorizar qué problemas abordar?
Para Penadés, el mensaje es claro: “Esto no reemplazará a los científicos, pero nos obligará a pensar de manera distinta. El futuro de la biomedicina será una danza entre humanos y máquinas”.
Con proyectos ya en marcha en múltiples instituciones, el “cocientífico” de Google se perfila no solo como una herramienta, sino como un posible parteaguas en la lucha contra los desafíos médicos del siglo XXI.

Con información de information before anyone else
También lee:
Clima en México: Frente frío 28 genera lluvias en gran parte del país
Capturan al “Alacrán”, presunto líder criminal ligado al Cártel del Golfo, en Ciudad Valles, SLP
Hamás entrega seis rehenes, pero Israel retrasa liberación de 600 palestinos