19 C Xalapa
Wednesday 30th April 2025
Glastonbury 2023: El amor por la música y el arte de lo posible
By Redacción

Glastonbury 2023: El amor por la música y el arte de lo posible

La palabra “rock” solo sirve como símbolo de identificación: en la Worthy Farm suena de todo y sucede de todo, 140 mil personas que viven tres días en un ensueño que no discrimina generaciones.

El festival de rock más grande del planeta está a punto de comenzar y se palpa en el aire un clima celebratorio especial. El sueño de una legión de jóvenes con la música como elemento de unión, que concibió el granjero Michael Eavis en 1970, cumple 53 años. Y la mística continúa.

Por los serpenteantes caminos de Somerset, a hora y pico al oeste de Londres, ya se ven rastros de los nuevos peregrinos. La Worthy Farm se va sembrando de a poco con carpas multicolores y cuerpos que vienen y van. 

Pero Glastonbury es mucho más que música: podría agregarse la mención de los campos temáticos y curativos, donde la gente puede darle un respiro a las presiones de la sociedad contemporánea. 

Se ha dicho que Glastonbury es una experiencia que cambia la vida para siempre: un reconciliarse con esas partes de nosotros que extrañábamos y que, a lo mejor, dábamos por perdidas.

Y por supuesto, música hay mucha en Glastonbury, y para todos los paladares. La edición 2023 viene cargada de una expectativa que tiene, a la vez, un tinte melancólico, porque se ha dicho que será la última presentación ante un público masivo de uno de los más grandes artistas de rock de todos los tiempos. De cumplirse esa premisa, el recital de Elton John que cerrará la noche del domingo 25 de junio marcará su despedida de los escenarios. Se habla de grandes figuras invitadas y, con toda seguridad, de un desfile de clásicos de su pluma que abarcan más de medio siglo.

En este sentido Glastonbury trae un recordatorio de la variedad de sonidos que el rock ha aquilatado desde que Elvis movió la Pelvis y el mundo hizo ¡plop!, allá por 1954. La edición 2023 tendrá entre sus protagonistas a un símbolo del folk de cantautor como Yusuf Cat Stevens y a un eximio guitarrista que también partió del folk en los días de Fairport Convention para luego dispararse en su propia dirección y estilo: el gran guitarrista, cantante y compositor Richard Thompson. Y no es de extrañar que el público de ambos atiborre también la Acoustic Stage la primera noche del festival para la presentación de un héroe de culto del folk forajido como Steve Earle. Y no serán pocos los que regresen al mismo escenario el día domingo para escuchar los inefables sonidos del matrimonio de Toyah Willcox y Robert Fripp… Sí, el mismo de King Crimson.

Si bien es facilista hablar de rock como una acumulación de capas geológicas, es indudable que a lo largo de su historia hubo cimbronazos que cambiaron el curso de los acontecimientos, y uno de ellos fue, sin duda, el punk. 

Este año Glastonbury tendrá en su escenario Avalon a uno de sus más conspicuos representantes en el plano inglés, The Damned. Pero aquel alarido que pugnaba por cambios en la música y en la vida tuvo también quienes abonaron el camino desde el otro costado del Atlántico, si bien la chispa que encendió la mecha del cambio en el bajo Manhattan neoyorquino a mediados de los ’70 fue estilísticamente mucho más ecléctica, como lo demuestra el pop entre inocente y aguerrido de Blondie. 

La banda encabezada por Debbie Harry será otro de los atractivos del Pyramid Stage, el escenario principal de Glastonbury, la noche final del domingo.

Vale la pena persistir por un rato en una especie de orden cronológico de eras del rock representado en esta nueva edición de Glastonbury para observar que los vectores del rock británico que se abrieron luego del cambio de paradigmas y estética que trajo la new wave, también están presentes en esta edición del festival, a través de bandas y solistas que han dejado su marca en los sonidos de las últimas décadas, como Manic Street Preachers, Slowdive, Martin Stephenson & the Daintees, Badly Drawn Boy y Billy Bragg. 

Y el Glastonbury de las sorpresas no quiso dejar tampoco afuera a una cantautora del porte de Rickie Lee Jones, al exquisito dúo de folk de cámara The Unthanks y a una personalidad del soul melodioso del porte de Candi Staton.

Por geografía, tradición y target principal de público, se comprende que buena parte de los protagonistas de Glastonbury sean de origen anglosajón, pero este aparente monopolio es quebrado por importantes artistas de la escena internacional, en particular de la africana, con la presencia de una banda clave del llamado Blues del Desierto, como los malienses Tinariwen y sus compatriotas Amadou & Mariam. Y las acciones de la Pyramid Stage serán inauguradas nada menos que por The Master Musicians of Joujouka, una extensa tradición musical sostenida por intérpretes sufís marroquíes, que saltaron por primera vez a la fama occidental en los años ’60 cuando Brian Jones, de The Rolling Stones, grabó una cinta “in situ” que luego fue editada por el efímero sello discográfico de la banda.

Glastonbury tiene también una bien ganada reputación como plataforma de lanzamiento de bandas que ya están conquistando un lugar cada vez más sólido en la nueva escena rockera. Tal el caso de The Murder Capital y su sonido gótico para el siglo XXI; el pop vibrante de The Big Moon y la detectable influencia neo punk de grupos como Viagra Boys, Shame y Jockstrap.

Además de la comprensible ansiedad por ver la posible despedida de Elton John de los escenarios, los otros dos “cabeza de serie” han despertado asimismo su expectativa: Arctic Monkeys encara su tercera década de vida reafirmados por una nueva madurez tanto musical como lírica, y Guns N’ Roses parece haber salido airoso de su extensa etapa de limbo musical, dejando dejado entrever un renacimiento creativo que todavía está por verse reflejado en nuevas ediciones. La otra actuación que se aguarda con especial interés es la de Lana del Rey.

Claro, no todo es música en la Worthy Farm: en los campos de Avalon, al oeste del predio festivalero comienza el otro Glastonbury: pasando por las carpas de circo, teatro, poesía y comedia y detrás del cada vez más popular Glasto Latino, que honra su nombre con una selección de bandas de cumbia, salsa, calipso y otros sones parientes, comienzan los campos temáticos como Shangri-la, una gigantesca disco al aire libre que funciona hasta la madrugada en un entorno sugerente de distopías apocalípticas. Este concepto continúa en Block 9, con su edificio deforme que lleva un auto incrustado al mejor estilo de J. G. Ballard. Completa el panorama The Unfairground, una feria de diversiones fantasmales con bebés de enorme tamaño y poses grotescas. Pesadillas cada vez más cerca de la realidad, como para no olvidar jamás el lado B de Paz y Amor…

Dejarse llevar, en suma, por el vaivén de ese ying / yang que poco a poco va invadiendo el alma. Y sentir como hasta el cansancio se sobrelleva, porque encontraste algo cuyo nombre no conocés pero, sí sabés que lo extrañabas.

El ritual de Glastonbury continúa.

Fuente: Página 12

Comparte:
  • No Comments
  • 23 de junio de 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *