
EU impone arancel del 21% a tomates mexicanos tras romper acuerdo comercial
– La medida, que entrará en vigor el 14 de julio, busca proteger a productores estadounidenses, según el Departamento de Comercio.
Redacción | V+ Noticias
Washington, D.C.— El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes la imposición de un arancel del 20.91% a la mayoría de las importaciones de tomate (jitomate) procedentes de México, poniendo fin a un acuerdo comercial vigente desde 2019. La medida, que entrará en vigor el 14 de julio, responde a reclamos de productores estadounidenses que alegan competencia desleal por parte de México.

Fin de un pacto y nueva disputa comercial
El Departamento de Comercio de EE. UU. justificó la decisión al afirmar que el acuerdo anterior —negociado durante la primera administración de Donald Trump— no protegió adecuadamente a los agricultores nacionales. “Este arancel permitirá a los productores estadounidenses competir de forma justa”, señaló la dependencia en un comunicado.
En 2019, México había evitado una investigación antidumping y una posible guerra arancelaria al comprometerse a ajustar sus precios de exportación y aceptar inspecciones. En su momento, EE. UU. aseguró que el pacto cerraba vacíos legales, pero ahora lo considera insuficiente.

Impacto en el sector agrícola
– México es el principal proveedor de tomate fresco a EE. UU., con un valor anual de exportaciones que supera los $2,000 millones de dólares.
– El nuevo arancel podría encarecer hasta en un 25% el precio del tomate mexicano en el mercado estadounidense, según estimaciones preliminares.
– Organizaciones agrícolas mexicanas han advertido que la medida afectaría a miles de empleos en ambos lados de la frontera.

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
La Secretaría de Economía de México, encargada de las negociaciones comerciales, no respondió de inmediato a solicitudes de comentarios. Analistas anticipan que el gobierno mexicano podría recurrir al T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) para impugnar la medida, tal como hizo en 2019.
Mientras tanto, productores mexicanos expresaron preocupación. “Esto es un golpe directo a una industria que cumple con todas las normas. Esperamos una respuesta firme de nuestras autoridades“, declaró un representante de la Asociación de Productores de Hortalizas de Sinaloa.

Antecedentes y tensiones
Esta no es la primera vez que el tomate mexicano enfrenta barreras en EE. UU. En 1996, una disputa similar derivó en la imposición de aranceles, lo que llevó a la creación de acuerdos de precios suspendidos en 2019. La reactivación de tensiones comerciales en este sector refleja los desafíos persistentes en la relación bilateral, incluso bajo el T-MEC.
Se espera que en los próximos días ambos países inicien conversaciones para evitar una escalada, aunque el camino hacia un nuevo acuerdo luce complicado.
Con información de Reuters
