
EU golpea red financiera del Cártel de Sinaloa con sanciones por narcotráfico y terrorismo
– Tesoro congela activos de 6 lavadores y 7 empresas vinculadas a “Los Chapitos”; los acusa de financiar el flujo de fentanilo que “mata a estadounidenses”
Redacción | V+ Noticias
Washington.- El Departamento del Tesoro de EE.UU. sancionó este lunes a seis presuntos lavadores de dinero y siete empresas mexicanas por operar una red financiera para el Cártel de Sinaloa, en un movimiento que incluyó por primera vez acusaciones de “apoyo material al terrorismo” contra la organización de “Los Chapitos”. Las medidas buscan estrangular los flujos de efectivo que alimentan el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.
🔴 EE. UU. sanciona a 6 personas y 7 empresas ligadas al Cártel de Sinaloa por lavado de dinero.
— Azucena Uresti (@azucenau) March 31, 2025
🇺🇸 El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió que: "el cártel ha inundado las fronteras con fentanilo y matado a inocentes. Esto llega a su fin”, afirmó. pic.twitter.com/yvJifG9ypf
Claves de las sanciones
– Objetivo principal: La facción de Iván Archivaldo Guzmán (“Los Chapitos”), señalada como principal exportadora de fentanilo a EE.UU.
– Montos lavados: Las redes sancionadas movieron más de $66 millones mediante casas de cambio y empresas fachada en Mexicali, CDMX y Estado de México.
– Novedad jurídica: Se aplicó la Orden Ejecutiva 13224 (anti-terrorismo post 9/11), equiparando al cártel con grupos como Al Qaeda.
Los perfiles sancionados
- Enrique Dann Esparragoza (Sinaloa): Operaba lavado en Mexicali; lavó $16.5 millones para “Los Chapitos” y “La Mayiza”.
- Alberto Benguiat Jiménez (CDMX): Acusado de lavar $50 millones para José Ángel Rivera Zazueta, proveedor de precursores de fentanilo.
- Alan Viramontes (Sonora): “Brazo derecho financiero” de Iván Archivaldo; creó negocios fantasma.
- Salvador Díaz Rodríguez (Baja California): Lavador y sicario que cobraba “impuestos” a comercios.
Empresas en la mira
Las sanciones incluyen a Scatman y Hatman Corp (CDMX) y Tapgas México (Sinaloa), acusadas de ser fachadas para blanquear dinero de drogas. Todos sus activos en EE.UU. fueron congelados y se prohíben transacciones con ellas.
Discurso de “guerra total”
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, vinculó el narcotráfico con la seguridad nacional:
“El Cártel de Sinaloa ha torturado, asesinado e invadido nuestra frontera. Cada dólar que lavan financia el veneno que mata a nuestras familias”, declaró en un video difundido en redes.
Implicaciones
– Respuesta mexicana pendiente: El gobierno de Sheinbaum no se ha pronunciado, pero las sanciones podrían tensionar la relación bilateral.
– Golpe financiero: Las redes sancionadas controlaban rutas clave en Mexicali —punto crítico para el lavado en efectivo—.
– Precedente legal: Al usar leyes anti-terrorismo, EE.UU. abre la puerta a futuras extradiciones o acciones militares contra cárteles.
Contexto: Las sanciones llegan días antes de que Trump anuncie nuevos aranceles a México, en lo que analistas ven una estrategia combinada de presión económica y de seguridad.
¿Qué sigue?
– OFAC investiga a 12 empresas más en Sonora y Jalisco.
– El Departamento de Justicia prepara cargos contra 3 banqueros mexicanos por facilitar transacciones.
– México podría replicar con restricciones a empresas estadounidenses, como en 2019.

Con información del Departamento del Tesoro y corte federal de California
También lee:
Dos frentes fríos golpean con fuertes vientos el norte de México; persiste calor en todo el país
Histórico golpe al huachicol: Aseguran en Tamaulipas 10 millones de litros de hidrocarburo
Inhabilitan a Marine Le Pen para contender por la Presidencia de Francia por malversación