
Este 14 de mayo hay paro nacional: Transporte, comercios y universidades se verán afectados
Redacción | V+ Noticias
Lima, Perú. La mañana de este miércoles, 14 de mayo, Perú enfrenta un paro nacional convocado por múltiples gremios, con impacto parcial en Lima Metropolitana y el Callao, donde, hasta el momento, no se han registrado interrupciones importantesen el servicio de transporte urbano.
En las principales avenidas, buses y cústers continúan circulando, aunque con una merma menor en la cantidad de unidades. Del mismo modo, se advierte una disminución de peatones en las calles. Pese a ello, mercados y plazas comerciales operan con normalidad, aunque no se descarta que el escenario pueda transformarse conforme avancen las horas.
El dirigente Julio Campos, representante de la Alianza Nacional de Transportistas, declaró que aún es prematuro declarar un fracaso de la convocatoria, ya que, conforme se aproxime el mediodía, más sectores anunciarán su cese de actividades para adherirse a una movilización que tendrá como punto de encuentro la Plaza San Martín, en la zona centro de Lima.
Según su versión, el objetivo de esta jornada es que la presidenta Dina Boluarte “dé un paso al costado”, ante lo que califican como intentos fallidos para frenar la delincuencia que afecta a transportistas, pequeños comerciantes y ciudadanos.
Te sugerimos: Cártel de Sinaloa ya es terrorismo puro
La víspera, el mismo Campos advirtió que la paralización alcanzaría a diversos gremios y servicios esenciales, aunque no especificó las rutas de transporte urbano involucradas ni los mercados que cesarían actividades en Lima, Callao u otras regiones del país.
Campos enfatizó también que el paro no se limita al transporte. De acuerdo con sus declaraciones, participan bodegueros, comerciantes de Gamarra, estudiantes universitarios, sindicatos como la CGTP, además de agricultores y docentes. Subrayó que no se trata de un fenómeno concentrado en Lima, pues regiones como Arequipa, Puno y La Libertad también se sumarán.
La ausencia de detalles concretos sobre las líneas que detendrán sus unidades o los mercados que cerrarían genera incertidumbre entre los ciudadanos que dependen de dichos servicios para sus actividades cotidianas.
A pesar de la envergadura anunciada, un importante grupo de transportistas urbanos —principalmente los afiliados a la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra)— aún no ha confirmado su adhesión a la paralización.
El presidente de dicha entidad, Martín Valeriano, manifestó que aún se encuentran en deliberaciones y que una respuesta oficial podría conocerse después del mediodía de este 14 de mayo. Indicó que no descartan sumarse en una fecha posterior, lo que introduce un elemento de incertidumbre en la planificación del paro.
Además: Cuba vuelve a la lista negra de EUA
Según Julio Campos, se anticipa que áreas comerciales como Gamarra y Las Malvinas, en Lima, junto con tiendas en distintas ciudades del país, se plieguen a la protesta. Justificó la decisión al afirmar que los comerciantes también son víctimas de extorsiones, motivo por el cual demandan la renuncia de Dina Boluarte como vía para contener la criminalidad.
En el caso de Gamarra, importante centro textil de la capital, los trabajadores confirmaron su participación. El dirigente Carlos Choque, vocero del Comité contra la extorsión y el sicariato de Gamarra, anunció que los negocios cerrarán a partir de las 11:00 a.m., como parte de una protesta que tendrá lugar cerca del Congreso de la República.
Aun cuando el foco principal se mantiene en la capital, otras regiones como Arequipa, Puno y La Libertad también se verán afectadas. En estas áreas, se prevén interrupciones de actividades debido a la participación de transportistas informales y agricultores.
La situación es particularmente delicada en La Libertad, donde el distrito de Pataz vivió recientemente una masacre, hecho que, sumado al incremento de extorsiones y asesinatos selectivos, ha llevado a los gremios a sumarse al reclamo nacional por acciones gubernamentales concretas.
Leer más: Donald Trump anuncia levantamiento total de sanciones contra Siria tras 14 años de conflicto
A raíz del paro, muchos padres y estudiantes se cuestionan si las clases presenciales se desarrollarán con normalidad. Aunque el Ministerio de Educación (Minedu) aún no emite pronunciamiento, varias casas de estudio han decidido actuar. La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia informaron que el martes 14 de mayo sus actividades se desarrollarán de manera virtual.
Asimismo, instituciones como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) adaptarán su modalidad educativa: solo las prácticas de laboratorio se realizarán de forma presencial, en condiciones controladas.
En vista de las posibles afectaciones al transporte, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) publicó un comunicado oficial, en el que se otorga una tolerancia de cuatro horas para el ingreso a los centros laborales. La medida busca facilitar la llegada de trabajadores a sus empleos, considerando las alteraciones derivadas del paro.
En la misma comunicación, se insta a los empleadores a priorizar el trabajo remoto, a fin de garantizar la seguridad de los empleados. En cuanto a las horas no laboradas por retraso, el MTPE indicó que deberán compensarse posteriormente, con base en un acuerdo entre empleado y patrón. Si no se logra tal consenso, será el jefe quien fije compensación, con sus respectivas condiciones.
Puno nunca defrauda. Se unen a la paralización del 14 de Mayo: ¡Aymaras Quechuas, Uros unidos en la lucha, Abajo el gob de Dina Boluarte, Abajo los traidores congresistas!#PunoEsElPerú #ParoNacional #14DeMayo https://t.co/yglr2Fuv2Y pic.twitter.com/PAKRSisyNj
— Mireya CH (@mirecarhuas) May 12, 2025
Te puede interesar: Fallece Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años