
Escándalos de corrupción y protesta ciudadana acorralan al gobierno de Javier Milei
Buenos Aires, Argentina, 31 de agosto de 2025. El gobierno del presidente Javier Milei enfrenta una crisis política aguda, luego de que un cúmulo de escándalos de corrupción y protestas masivas impidieron que se llevaran a cabo actos de campaña en varias localidades de la provincia de Buenos Aires y Corrientes. Las movilizaciones, en su mayoría espontáneas, reflejan el grado de indignación popular ante la revelación de audios que implican a Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario, y a otros altos funcionarios, en un presunto esquema de sobornos ligados a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Muchos de los afectados, entre ellos personas con discapacidad, fueron privados de sus pensiones, lo que ha generado rechazo nacional.
Las grabaciones, atribuidas a Diego Spagnuolo —exdirector de ANDIS y cercano colaborador de Milei—, sugieren que Karina Milei recibía un 3% por cada contrato relacionado con medicamentos destinados a personas con discapacidad. Estos audios habrían sido filtrados desde dentro de la Casa Rosada, lo que ha agudizado la crisis dentro del partido Libertad Avanza (LLA), al tiempo que alimenta sospechas sobre filtraciones internas.
La Justicia federal ordenó en la madrugada una serie de allanamientos en la Agencia Nacional de Discapacidad y en empresas señaladas en los audios. El juez Sebastián Casanello lideró al menos 14 intervenciones que profundizan la investigación, mientras la indignación popular se expresa en marchas y demandas de justicia.
Las manifestaciones ciudadanas se intensificaron tras los allanamientos. Legisladores, organizaciones de derechos humanos y sociales advirtieron que rechazarían la visita del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, programada para el 3 de septiembre, y demandaron su detención, en consonancia con las órdenes de la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes de guerra. Al mismo tiempo, miles marcharon desde el Congreso hacia Plaza de Mayo en apoyo al pueblo palestino.
En paralelo, la administración fue criticada por no informar al Congreso sobre el envío de una corbeta de la Marina Argentina a maniobras junto con buques estadounidenses en el Caribe, así como por la visita del jefe del Comando Sur, Alvin Houser, sin autorización legislativa previa. La opacidad en estas decisiones ha sumado presión institucional sobre el Ejecutivo.
Desde el punto de vista económico, el escándalo ha erosionado la confianza de los inversionistas, provocando caídas en los valores de bonos y un aumento del riesgo país. La popularidad de Milei ha descendido a niveles por debajo del 40 %, lo que representa un desafío notable para su narrativa de combate a la corrupción en plena antesala de elecciones legislativas provinciales (7 de septiembre) y nacionales (octubre).
Milei ha respondido a las acusaciones calificándolas de mentiras y “operación política” del kirchnerismo, y ha despedido a Spagnuolo como parte de su defensa. Sin embargo, la presión social y jurídica continúa creciendo, minando la credibilidad del gobierno y complicando su agenda política en un contexto de crisis económica prolongada.