
En TikTok, la mayoría de los 100 mejores videos de salud mental mienten: Estudio
Redacción | V+ Noticias
Londres, Reino Unido. Una investigación del diario británico The Guardian reveló que 52 de los 100 videos más populares en TikTok bajo la etiqueta#mentalhealthtips contienen información errónea sobre salud mental, difundiendo mensajes equívocos que van desde soluciones simplistas hasta interpretaciones incorrectas de trastornos psicológicos complejos.
En un contexto donde millones de usuarios acuden a las plataformas digitales en busca de orientación emocional, el hallazgo ha generado alarma entre legisladores, especialistas clínicos y académicos.
El análisis, realizado por expertos en psicología, psiquiatría y medicina académica, expuso que más de la mitad de estos videos incluían desinformación relacionada con trauma, neurodivergencia, ansiedad, depresión y enfermedades mentales graves. El resto, aunque no contenía afirmaciones falsas, fue calificado como ambiguo o poco útil.
Algunos de los contenidos más divulgados proponían prácticas cuestionables, como comer una naranja en la ducha para reducir la ansiedad, promover suplementos con respaldo limitado como el azafrán, el glicinato de magnesio o la albahaca sagrada, y métodos para “sanar traumas en una hora”.
Te sugerimos: Rojo de la Vega rechaza nexos con operativo militar que frustró show de Fermín Muguruza
Asimismo, varios clips presentaban experiencias emocionales ordinarias como síntomas de trastorno límite de la personalidad o como señales de abuso psicológico, lo cual podría inducir al público a falsos autodiagnósticos.
El doctor David Okai, neuropsiquiatra consultor e investigador en medicina psicológica del King’s College de Londres, evaluó videos vinculados a ansiedad y depresión. Señaló que en varios de ellos se utilizaba erróneamente el lenguaje terapéutico, al emplear de forma intercambiable conceptos como bienestar, ansiedad y trastorno mental, lo cual, afirmó, “puede conducir a una confusión sobre lo que realmente implica una enfermedad mental”.
Añadió que muchos videos ofrecían consejos generales basados en experiencias personales o evidencia anecdótica, lo cual “puede no ser aplicable universalmente”.
Okai también expresó que este tipo de contenido refleja cómo “los fragmentos breves y llamativos pueden, a veces, eclipsar las realidades más matizadas del trabajo terapéutico calificado” en las redes sociales. Y aunque reconoció que existe una fuerte base empírica que respalda la eficacia de la terapia, recalcó que “no es magia, ni una solución rápida, ni un remedio que sirva para todos por igual”.
Por su parte, Dan Poulter, psiquiatra del NHS y exministro de salud, se encargó de revisar los materiales relacionados con enfermedades mentales severas. Observó que algunos videos “patologizan experiencias y emociones cotidianas, sugiriendo que equivalen a un diagnóstico de enfermedad mental grave”, lo cual, enfatizó, constituye un acto de desinformación dirigido a personas susceptibles y que, además, trivializa la vivencia de quienes padecen trastornos mentales serios.
Además: Taylor Swift podría recuperar sus masters
Amber Johnston, psicóloga acreditada por la Sociedad Psicológica Británica, analizó los videos sobre trauma. Indicó que, si bien muchos de ellos contenían un núcleo de veracidad, tendían a generalizar excesivamente y minimizar la complejidad del trastorno de estrés postraumático (TEPT) y sus síntomas.
Afirmó que “cada video sugiere que todos experimentan el TEPT con síntomas similares que pueden explicarse fácilmente en un video de 30 segundos. La verdad es que los síntomas del trauma y del TEPT son experiencias altamente individuales que no pueden compararse entre personas y que requieren de un clínico capacitado y acreditado para ayudar al individuo a comprender la naturaleza particular de su angustia”.
TikTok declaró que elimina los videos que desincentivan a las personas a buscar apoyo médico o promueven tratamientos peligrosos. Además, cuando los usuarios del Reino Unido buscan términos vinculados a condiciones de salud mental, como depresión, ansiedad, autismo o estrés postraumático, la plataforma redirige hacia información del NHS.
Un portavoz de TikTok respondió que “TikTok es un espacio donde millones de personas se expresan, comparten sus auténticos recorridos de salud mental y encuentran una comunidad solidaria. Existen claras limitaciones en la metodología de este estudio, que se opone a esta libre expresión y sugiere que las personas no deberían compartir sus propias historias”.
“Colaboramos activamente con expertos en salud de la Organización Mundial de la Salud y del NHS para promover información confiable en nuestra plataforma y eliminar el 98 por ciento de la desinformación perjudicial antes de que sea reportada”.
Te puede interesar: Muñecas reborn desatan furor y leyes