
El Mundial Femenil y sus conflictos extra cancha
Alejandra Benítez | Agencia Reforma
Si en el Mundial Femenil anterior sólo se escuchó la voz de Ada Hegerberg para exigir igualdad en el trato de la Selección de Noruega y se negó a asistir a la justa de Francia 2019 en protesta, para esta Copa del Mundo a celebrarse en Australia y Nueva Zelanda, las Selecciones de Canadá y España viven conflictos al interior de sus Federaciones reclamando diferentes temas que nuevamente ponen a la competencia en boca de todos, pero no por temas deportivos sino por la lucha fuera de las canchas.
El 11 de febrero, las integrantes del equipo canadiense amagaron con irse a huelga si no se resolvía el recorte presupuestal y se integraba una igualdad salarial.
“Ya es suficiente”, declaró la capitana Christine Sinclair y semanas después, en medio del torneo She Believes, los directivos las obligaron a jugar, ante lo cual las jugadoras salieron con playeras moradas y la leyenda “Enough is enough”, para mostrar que no iban a quedarse calladas.
Te puede interesar: No quieren jugadores en Europa ir al Tri: Javier Aguirre
Otras selecciones como Estados Unidos se sumaron a estas voces, haciendo un llamado a nivel internacional para poner fin al problema.
El 28 de febrero el presidente de la Federación de Futbol de Canadá, Nick Bontis renunció a su cargo, admitiendo que se necesitaba un cambio para tener paz laboral.
El equipo femenino exigió que el organismo hiciera públicos sus acuerdos económicos, incluido el que tienen con Canadian Soccer Business (CSB), entidad encargada de los patrocinios y acuerdos de transmisión.
Hasta el momento las negociaciones continúan, y a dos semanas de que inicie la Copa Mundial de Australia-Nueva Zelanda, el tema extra cancha podría pasarle factura al equipo en su desempeño futbolístico. Canadá se encuentra en el Grupo B, al lado de Australia, Irlanda y Nigeria.
La lucha de las 15España, por su parte, perderá una generación de jugadoras como Patri Guijarro, Lola Gallardo, Ainhoa Vicente, Sandra Paños, Amaiur Sarriegi, Leila Ouahabi, Lucía García, Mapi León, Laia Aleixandri, Claudia Pina, Nerea Eizagirre y la americanista Andrea Pereira, pues en el 2022 armaron una revuelta para exigir la salida del técnico Jorge Vilda a quien acusaron de ser poco profesional en su trato, además de falto de ambición y de tener una metodología que le permitiera manejar con efectividad los destinos de la Selección.
Jugadoras lesionadas
La Real Federación Española respaldó a Vilda y las jugadoras pidieron no ser convocadas para futuras competencias, incluso a la Eurocopa femenina, La Roja acudió con elementos juveniles, pues en ese momento se encontraban lesionadas dos de las grandes figuras del futbol de este país, Alexia Putellas y Jennifer Hermoso.
Finalmente Vilda logró un acercamiento y convenció a Aitana Bonmatí, Ona Battle y Mariona Caldentey, para hacer una tregua que les permitió estar en la lista de las 23 que disputarán la Copa del Mundo.
Hermoso, quien milita con el Pachuca de México, fue una de las jugadoras que trató de mediar para acabar con el conflicto, pero su participación sólo ayudó para el regreso de las antes mencionadas.
El tiempo dirá cuáles serán los efectos de esta revuelta, España está en el Grupo C, al lado de Costa Rica, Japón y Zambia.
Leer más: Arrasa México en bádminton
Informe FIFPROEn el informe de la FIFPRO, sobre las condiciones de clasificación para la Copa del Mundo, hay varios aspectos que preocupan no solo a este organismo, sino también a la FIFA.
Luego de varias encuestas realizadas a las participantes revelaron que:
El 93 por ciento reveló que debería haber una mejora en el pago y en la cuantía de los premios por su participación en el Campeonato de cada Confederación.
Solo el 40 por ciento se consideró futbolista profesional, el 35 por ciento se asumió como amateur y el 16 como semi profesional.
El 29 por ciento manifestó no recibir ningún pago por parte de su Selección. El 66 por ciento de las futbolistas que paticiparán en el Mundial tuvo que solicitar permiso (retribuido o no), en su segundo empleo, para participar en este torneo.
Se espera que la Copa del Mundo de Australia-Nueva Zelanda mejore y dé un trato igualitario al que recibieron los varones en Qatar.
@ABenitezCANCHA