19 C Xalapa
Tuesday 19th August 2025
El mayor beneficio del T‑MEC lo obtienen las grandes empresas transnacionales: un análisis desde México
By Redacción DP

El mayor beneficio del T‑MEC lo obtienen las grandes empresas transnacionales: un análisis desde México

Ciudad de México, 21 de julio de 2025. Un análisis reciente encontró que alrededor de 515 empresas transnacionales han sido las principales beneficiarias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T‑MEC), ya que han consolidado operaciones intrafirma que les permiten acceder a exportaciones sin arancel y aprovechar cadenas de suministro regionalizadas sin incurrir en costos elevados electrónicamente.

Según análisis del Grupo Financiero Base, más del cincuenta por ciento de las exportaciones mexicanas hacia EU no cumple con las reglas de origen del tratado, lo que significa que muchas firmas prefieren pagar aranceles más bajos del sistema de Nación Más Favorecida que enfrentar los costos de certificación del T‑MEC.

Esto evidencia que las transnacionales logran beneficiarse mejor del tratado, ya que cuentan con redes globales, capacidad logística y respaldo para cumplir procesos complejos, mientras que pequeñas y medianas empresas mexicanas enfrentan barreras más altas para acceder a los mismos beneficios.

De acuerdo con el Banco de México, las exportaciones de mercancías de México hacia Estados Unidos crecieron notablemente desde la entrada en vigor del T‑MEC, escalando un 54 % en cinco años, lo que dio lugar a un superávit comercial creciente gracias a las operaciones coordinadas principalmente por estas grandes firmas.

Sectores como el automotriz, alimentario, electrónico y farmacéutico fueron los más beneficiados, con exportaciones intensivas bajo reglas de origen que favorecen a planteles que integran contenido regional, lo cual refuerza la posición de las transnacionales con planteles consolidados.

Expertos subrayan que tras las amenazas arancelarias de Estados Unidos, muchos de esos conglomerados lograron mantener su acceso preferente, mientras que empresas mexicanas enfrentan costos crecientes por falta de cumplimiento normativo o infraestructura para certificar origen.

Además, la concentración de beneficios impacta también en generación de empleo y cohesión regional: la mayor parte de los empleos protegidos y la inversión extranjera directa (IED) provienen de estas empresas integradas intraregionalmente, que operan con alta escala y optimización de costos.

En contraste, pequeñas y medianas empresas enfrentan dificultades para aprovechar el tratado, lo que genera inequidad en los beneficios. Expertos insisten en que México debe fomentar que estas firmas accedan al T‑MEC, flexibilizando trámites y fortaleciendo cadenas productivas locales para que los beneficios no queden concentrados entre las grandes jugadoras.

Este escenario revela que, aunque el T‑MEC ha traído crecimiento generalizado y ventajas en exportaciones e inversiones, gran parte de esos beneficios se distribuye entre aproximadamente 515 grandes transnacionales que ya están posicionadas dentro de la arquitectura del tratado comercial.

Comparte:
  • No Comments
  • 21 de julio de 2025