
Efecto Föhn, fenómeno que entrará a México afectando el clima en abril
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México. En los últimos meses, México y diversos países han observado alteraciones climáticas significativas, como incremento de temperaturas, precipitaciones intensas y fenómenos nevados. No obstante, un evento atmosférico particularmente común en primavera es el efecto Foehn o Föhn, presente en ciertas áreas montañosas globales. Es crucial analizar sus principios antes de abordar sus consecuencias en el clima mexicano.
Hace unas horas en Manzanillo, Colima sucedio un fenómeno llamado efecto foehn o föhn. pic.twitter.com/gLUa26Afqh
— Talina González Carlín (@talinaglez) April 10, 2020
Este fenómeno se origina cuando una corriente de aire impacta contra una cadena montañosa y desciende por el otro lado. A medida que el aire se eleva, experimenta un descenso térmico de 0.6 grados centígrados por cada 100 metros ascendidos, lo que resulta en la condensación de la humedad y la formación de pequeñas gotículas.
➡ El efecto foehn o föhn:
— Estación Altamira Caracas (@pluvaltamira) April 9, 2020
Es cuando el aire caliente y húmedo es forzado ascender el relieve montañoso por el viento, condensando el vapor de agua y formando nubes @chematierra
📽 País Vasco/España 09/ABRIL pic.twitter.com/qcOT4oAKv0
Al superar el cénit de la montaña y comenzar su descenso por la ladera opuesta, se observa un incremento dramático en la temperatura. Este proceso genera que una de las laderas exhiba condiciones más áridas y cálidas. Con este conocimiento, es posible examinar sus impactos en el clima de México.

¿Cómo afecta Foehn al clima?
Según Nelson Valdez, meteorólogo de Multimedios, este fenómeno puede provocar un aumento en la temperatura en los estados orientales y nororientales del país. Es importante destacar que en la Ciudad de México, los termómetros han alcanzado los 31 grados centígrados, mientras que en regiones sureñas y norteñas, como Veracruz y Tamaulipas, han registrado hasta 40 grados, debido a su proximidad al nivel marino, lo que intensifica el calor, explicó Valdez.

Además, el Foehn facilita la propagación de incendios forestales en México, ya que el aire caliente y seco desciende por las montañas, creando las condiciones perfectas para que cualquier chispa inicie un fuego.

En las últimas semanas, Veracruz, Oaxaca, Estado de México, Monterrey, Michoacán fueron algunas de las entidades que se vieron afectadas por múltiples incendios forestales, algunos que duraron hasta cinco días activos y la Comisión Nacional Forestal tardó en combatir por las condiciones adversas. Al corte del 2 de abril, la Conafor reporta 81 incendios forestales activos en México.

Sigue leyendo:
Frente frío número 43 traerá otro respiro al intenso calor
“Triunfó la libertad, perdió la censura”: AMLO sobre el rechazo del TEPJF para prohibir su libro