19 C Xalapa
Thursday 24th April 2025
Corte Suprema de EE.UU. autoriza a Trump deportar migrantes bajo ley de 1798, pero exige debido proceso
By Redacción

Corte Suprema de EE.UU. autoriza a Trump deportar migrantes bajo ley de 1798, pero exige debido proceso

Redacción | V+ Noticias

Washington.— La Corte Suprema de Estados Unidos permitió este lunes al gobierno del presidente Donald Trump utilizar la polémica Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a presuntos pandilleros venezolanos del Tren de Aragua, aunque estableció que los migrantes deben tener derecho a impugnar su expulsión ante un tribunal.

La decisión, aprobada por 5 votos contra 4, marca un precedente al reactivar una ley históricamente aplicada solo en tiempos de guerra —como durante la Segunda Guerra Mundial— para justificar deportaciones masivas. Sin embargo, el fallo obliga al gobierno a garantizar un “debido proceso” a los afectados, quienes deberán ser notificados y podrán recurrir legalmente su deportación.

Trump celebra: “Un gran día para la justicia”

El presidente Trump celebró el veredicto en su plataforma Truth Social“La Corte Suprema ha defendido el estado de derecho al permitir que un presidente asegure nuestras fronteras y proteja a nuestro país. ¡UN GRAN DÍA PARA LA JUSTICIA!”. Su administración ha utilizado imágenes de migrantes venezolanos encadenados y rapados en una prisión de El Salvador como símbolo de su política de “tolerancia cero”.

No obstante, la Corte aclaró que los deportados deben tener “tiempo razonable” para presentar recursos, lo que podría frenar temporalmente los vuelos masivos. Estos comenzaron el 15 de marzo, cuando cientos de venezolanos fueron enviados a un penal salvadoreño bajo el argumento de que el Tren de Aragua representa una “fuerza invasora”.

Disidencias y críticas: “La nación debe ser mejor que esto”

Los jueces progresistas, liderados por Sonia Sotomayor, acusaron a la mayoría de avalar una medida que evade la supervisión judicial. En su voto disidente, Sotomayor advirtió que muchos deportados podrían ser víctimas de errores: “Nosotros, como nación, deberíamos ser mejores que esto”. La jueza Amy Coney Barrett se sumó parcialmente a esta postura.

El juez federal James Boasberg había bloqueado previamente las deportaciones, pero la Corte Suprema revocó su orden por jurisdicción, al considerar que las demandas debían presentarse en Texas —donde están detenidos los migrantes— y no en Washington.

Controversia por derechos humanos

Abogados de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) denuncian que varios deportados no tienen vínculos con pandillas y fueron seleccionados por tener tatuajes. Además, el gobierno se negó a repatriar a quienes fueron enviados por error a El Salvador, invocando el “privilegio de secreto de Estado”.

El caso profundiza el enfrentamiento entre Trump y el Poder Judicial, tras una semana de tensiones que incluyeron pedidos de impeachment contra Boasberg. El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, rechazó estas presiones, recordando que “el impeachment no es respuesta a un desacuerdo judicial”.

Mientras Trump impulsa su promesa de deportaciones masivas, el fallo abre la puerta a más batallas legales, incluso sobre la ciudadanía de hijos de indocumentados nacidos en EE.UU. Para los migrantes, la lucha continúa: aunque la Corte validó la ley de 1798, también les dio un arma —limitada— para defenderse.

También lee:

Pronostican lluvias intensas y vientos fuertes en sureste y península de Yucatán

Colapso de estructura mata a dos fotógrafos y desata investigación

Mercados asiáticos colapsan tras aranceles de Trump: Temor a guerra comercial global

Comparte:
  • No Comments
  • 7 de abril de 2025