
Claudia Sheinbaum llama a participar en el Primer Simulacro Nacional 2025
– “La prevención es nuestra fuerza”: Presidenta Claudia Sheinbaum llama a participar en el primer simulacro nacional 2025 el próximo 29 de abril
– Se llevará a cabo a las 11:30h centro, bajo una hipótesis de sismo magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec
– La Alerta Sísmica se activará en 11 estados de la República a través de 14 mil 491 altavoces, así como en radio y televisión
– En la Ciudad de México se realizará la segunda prueba de alertamiento vía celular, con el mensaje “Este es un simulacro” que llegará a aproximadamente 5 millones de usuarios de telefonía celular
– Para participar en este ejercicio preventivo las y los mexicanos pueden registrar los inmuebles donde habitan, estudian, trabajan o realizan actividades recreativas en https://simulacronacional.sspc.gob.mx/1ersimulacronacional2025/
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, llamó a todas y todos los mexicanos a participar en el Primer Simulacro Nacional 2025, que se realizará el próximo martes 29 de abril, a las 11:30h centro, bajo una hipótesis de sismo magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec.
“La prevención es nuestra fuerza, en el caso de la Protección Civil y en otros temas, pero en particular en el caso de la Protección Civil, entonces que todos participemos en los simulacros para saber qué hacer, cómo tenemos que comportarnos es muy importante. En la Ciudad ha ayudado mucho, que es donde vienen los simulacros desde hace tiempo, particularmente desde el 19 de septiembre y desde el Presidente López Obrador ya se hace también en otra fecha, no solamente el 19 de septiembre”, resaltó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
La coordinadora nacional de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Laura Velázquez Alzúa, destacó que el Simulacro Nacional representa uno de los ejercicios de prevención más importantes que realiza el Gobierno de México en coordinación con el pueblo de México con la finalidad de fortalecer las capacidades de respuesta y de preparación ante una eventual emergencia.
“Es muy importante porque participamos todos y todas sin excepción: el Gobierno de México, la Federación, los gobiernos de los estados, la Ciudad de México, los gobiernos municipales, el sector social, el sector privado y, por supuesto, todas las familias de nuestro amado país”, aseveró.
Detalló que participarán autoridades federales, gobiernos estatales, municipales y sociedad civil y se activará la Alerta Sísmica en 11 entidades del país: Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, por medio de 14 mil 491 altavoces, y se transmitirá en radio y televisión.
Además, en la Ciudad de México se realizará la segunda prueba de alertamiento vía celular, con el texto “Este es un simulacro”, acción coordinada con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del Gobierno de México y cuyas pruebas sordas han sido exitosas, por lo que se estima que este mensaje escrito y sonoro llegue a aproximadamente 5 millones de usuarios de telefonía celular.
Informó que, de manera simultánea, la Secretaría de Marina también realizará un ejercicio de alerta para tsunami en el Océano Pacífico, con la finalidad de examinar todos los procedimientos y los protocolos de respuesta ante este fenómeno.
Además de que tras el Simulacro Nacional sesionará el Comité Nacional de Emergencias encabezado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y que cuenta con la participación de todo el Gabinete Legal y Ampliado, así como la presencia virtual de las gobernadoras y los gobernadores de los 32 estados de la República.
Invitó a las y los mexicanos a inscribir los inmuebles en donde habitan, estudian, trabajan o realizan actividades recreativas en la plataforma digital de https://simulacronacional.sspc.gob.mx/1ersimulacronacional2025/, cuya dinámica les permitirá evaluar y/o diseñar los planes internos de protección civil identificando los riesgos, rutas de evacuación y puntos de encuentro, entre otras previsiones.

—000—
En la IX Cumbre Celac propusimos fortalecer la integración de América Latina y el Caribe con respeto a las soberanías; una región más unida es una región más fuerte que puede articular soluciones. A ningún país debemos dejar atrás. pic.twitter.com/wTVlwS2ICI
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 10, 2025
También lee:
Ejecutan a madre buscadora de Jalisco y a su hijo en ataque armado
Australia sacrifica a 750 koalas con francotiradores desde helicópteros tras incendio en Victoria

Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 25 de abril de 2025
Conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.
Bueno, hoy vamos a hablar sobre tres temas:
El primero es sobre el empleo, particularmente las Ferias del Empleo, el Portal del Empleo, el —¿cómo le llamas?— el Portal del Empleo, que tiene Secretaría del Trabajo.
Recuerden que en el Plan México, uno de los puntos que planteamos fue al menos 100 mil empleos adicionales a los que ha generado el Portal del Empleo y las Ferias del Empleo. Entonces, Marath nos va a platicar hoy cómo va el empleo en el país, primero; y después, estas acciones, cómo vamos a desarrollarlas, el vínculo entre la empresa privada y la Secretaría del Trabajo para generar estas oportunidades de empleo, y el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Después, Laura Velázquez nos va a platicar sobre el simulacro, el primer Simulacro Nacional de 2025, que ya es el martes, nos va a decir todo sobre el simulacro.
Y finalmente, al cierre de la conferencia, “Suave Patria”.
Entonces, empezamos con Marath, luego Laura y después contestamos sus preguntas.
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Muy buenos días a todas y todos.
Muchas gracias. Con su permiso, Presidenta.
El buen momento del empleo en México se marca en el contexto del avance histórico de los derechos de las personas trabajadoras en nuestro país. La política laboral implementada por los gobiernos de la Transformación ha significado una mejora muy importante en la calidad de vida de las y los trabajadores en México, en el aumento de sus ingresos, en la disminución de la pobreza y el reconocimiento de cada vez más derechos:
Jóvenes Construyendo el Futuro.
Tenemos también, una tasa mínima histórica de desempleo en el país.
Salario promedio registrado de cerca de 18 mil 800 pesos.
Recuperación del salario mínimo.
Justicia laboral pronta, a través de la conciliación.
Plataformas digitales.
Eliminación de la subcontratación.
Reparto de utilidades.
Libertad y democracia sindical.
Vacaciones dignas.
En fin, una serie de avances que se han tenido en los últimos años de lo que podríamos así llamar una “Primavera de los derechos laborales”.
A reserva del impacto temporal en la pandemia en el empleo, la tendencia de creación y registro de empleo formal en México ha sido al alza, desde el año de diciembre de 2018, contando, al momento, con 22.4 millones de empleos formales, con un salario promedio de 18 mil 800 pesos, como ya mencionaba; siendo, además, el mes de noviembre del año 2024, el mes con más empleos registrados en la historia del cual se lleva registro, esto fue 22 millones 643 mil puestos de trabajo.
Esto ha sido posible gracias a la propuesta económica del Humanismo Mexicano, que además —como lo ha destacado nuestra Presidenta— se ha establecido una dimensión muy clara de prosperidad, pero Prosperidad Compartida, en el cual el crecimiento económico va de la mano del desarrollo y del bienestar para todas y para todos.
En lo correspondiente a las estrategias, desde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, implementados para coadyuvar en la colocación de personas buscadoras de empleo, contamos con el Servicio Nacional de Empleo, a través del cual se asesora, se orienta de manera gratuita a todas las personas que están trabajo, así como las empresas que están buscando talento para cubrir sus vacantes. Ello se realiza a través de tres principales herramientas:
La primera es a través de la atención personalizada en las 167 oficinas que están dispersas en todo el territorio nacional, donde servidoras y servidores públicos, los consejeros laborales atienden de manera directa al público interesado.
Por otro lado, contamos también con las Ferias de Empleo que, además, por instrucciones de nuestra Presidenta, vamos a reforzar y vamos a ampliar en atención al Plan México.
Y, por último, de manera virtual a través del portal del empleo, que —como pueden ustedes ver aquí— es www.empleo.gob.mx, que facilita el acceso desde cualquier parte del país.
Ahora, si me permiten, los invito a que veamos un video en donde se hace una síntesis de los servicios, esto a través del Portal del Empleo.
—Adelante, por favor—.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: Te damos la bienvenida al Portal del Empleo. Con esta herramienta gratuita te ayudamos a encontrar un trabajo de forma fácil, ágil y segura.
Solo tienes que ingresar a www.empleo.gob.mx, dar clic en el botón de “regístrate” y seleccionar la opción “busco empleo”. Para crear tu cuenta solo necesitarás un correo electrónico.
El Portal del Empleo te guiará para concluir el registro de tu currículum en siete sencillos pasos. Te recomendamos tener a la mano tu CURP, un teléfono de contacto, así como los datos de tu trayectoria académica y profesional.
Al finalizar el registro, el Portal del Empleo te mostrará vacantes acordes al perfil y habilidades que capturaste. A partir de este momento podrás iniciar la búsqueda de empleo según tus intereses y aplicar algunos filtros como: ocupación, entidad, municipio, colonia, tipo de empleo y salario para identificar la mejor opción y postularte a ella.
Si tienes dudas, visítanos en cualquiera de nuestras 167 oficinas en el país o comunícate al 800 841 2020.
Todos nuestros servicios son gratuitos.
(FINALIZA VIDEO)
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Muy bien. Muchas gracias.
Y también es importante señalar que las oficinas del Servicio Nacional de Empleo, así como la realización de las Ferias se hace de manera estrecha en colaboración con los estados, con los gobiernos estatales, a quienes agradecemos siempre su coordinación y colaboración.
Y, bueno, aquí compartirles algunos de los logros del Servicio Nacional del Empleo. Desde diciembre de 2018 a la fecha, a través del SNE, se han colocado 2.4 millones de personas, de las cuales, 162 mil corresponden a los primeros 6 meses del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Y dentro de los compromisos establecidos en el Plan México, en el marco de estas acciones, decirles que la Presidenta, nuestra Presidenta, nos ha pedido que aumentemos y reforcemos los esfuerzos alrededor de las Ferias Nacionales de Empleo, con lo cual vamos a aumentar una Feria, una jornada más de estas Ferias que se hacen en todo el país, contemplando una adicional, esto para desarrollarse en el mes de junio.
Y vamos a tener una jornada de coordinación simultánea en todo el territorio nacional hacia el día 9 de junio, en donde van a estar instalados, prácticamente en todas las entidades federativas, Ferias para poder con ello atender a los buscadores de trabajo.
Asimismo, se realizarán, en todo el resto del año, 400 eventos de Ferias en el marco de estas Ferias Nacionales, y otras estatales y regionales. Se buscará con ello también captar 100 mil vacantes adicionales de las que ya se tienen registro, esto en coordinación con el sector empresarial, para ponerlas a disposición de las buscadoras y buscadores de empleo, apoyando de manera particular a aquellos grupos que históricamente enfrentan las mayores barreras, al momento de postular o estar buscando un trabajo, como lo son las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad, entre otros.
De igual manera, se continúa avanzando en la incorporación de Jóvenes Construyendo el Futuro en actividades económicas en diversas empresas, en centros de trabajo, los cuales los capacitan, los desarrollan en habilidades y experiencia que fortalecen con ello sus posibilidades de incorporarse a un empleo.
Y compartirles, cuáles son —en tanto que logramos la Feria, digamos, o la jornada, la gran jornada hacia junio—, cuáles serían las siguientes actividades que tendríamos de ferias ya programadas para el mes de mayo.
Y decirles que aquí está desplegado el calendario, en donde vamos a tener: en Sonora, en Chiapas, en Tabasco, en Nuevo León, en Baja California, en el Estado de México, en Puebla, en Guanajuato, en Morelos, en Coahuila, en Guanajuato, en Jalisco, en Aguascalientes, en Colima, en fin, en todas las entidades federativas prácticamente, vamos a estar desarrollando Ferias a lo largo del mes de mayo, en tanto que vamos a hacer esta gran jornada hacia el mes de junio.
Muchísimas gracias en este despliegue para que pueda ser de claridad para todas y para todos.
En ese sentido, extendemos la invitación a todas las empresas, a los negocios, a las Cámaras, asociaciones empresariales, para que se sumen y se puedan registrar, esto en el Servicio Nacional de Empleo, que puedan poner ahí a disposición sus vacantes.
Aquí les dejamos los enlaces [https://empleo.gob.mx, https://ferias.empleo.gob.mx] que es el correo electrónico [empresas.sne@stps.gob.mx], el número telefónico [800 841 2020] —que se muestra en la pantalla— para que todo aquel que esté interesado en participar en conseguir un trabajo, o también en alguna empresa que necesite apoyo para poder encontrar el perfil que requieren para ocupar sus vacantes, lo puedan hacer a través de esta herramienta.
Ahora, en lo que respecta al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, como también mencioné, es otra de las herramientas importantes en materia de empleo para poder ayudar a la juventud.
Este programa está enfocado en atender a jóvenes entre 18 y 29 años que no estudian y no trabajan, procurando su incorporación en unidades económicas, que lo reciben en un periodo de hasta por 12 meses, en donde los van a capacitar, van a proporcionarles conocimientos, el desarrollo de habilidades y aptitudes que faciliten su incorporación en el empleo.
Al momento, desde principios del año 2019 que empezó su operación, este programa, han participado más de 3 millones de jóvenes, los cuales se han capacitado en más de 600 mil centros de trabajo, con una inversión sin precedentes en la juventud en nuestro país de más de 137 mil millones de pesos.
Esto es muy importante destacarlo aquí, porque esto dista mucho de lo que pasó en el periodo neoliberal, en donde, según los registros que se tienen, fueron una inversión de solamente 7 mil millones de pesos durante 30 años, prácticamente en la juventud.
Aquí, estamos en 7 años de gobiernos de Transformación y van 137 mil millones invertidos en las y los jóvenes.
También destacar que, de las y los jóvenes que participan, 7 de cada 10 encuentran un empleo u ocupación productiva después de su participación en el programa.
Y mientras las y los jóvenes se encuentran en capacitación, reiterar que el Gobierno de México les otorga de manera directa y sin intermediarios, a través de su tarjeta del Banco del Bienestar, un apoyo económico mensual equivalente a un salario mínimo general vigente. Esto, para el año 2025, es 8 mil 480 pesos, además de la cobertura de seguro médico del IMSS por caso de accidentes en el centro de trabajo, enfermedades, incluso maternidad.
En el 2025, se tiene contemplada una inversión de cerca de 24 mil millones de pesos y una meta de participación de 450 mil jóvenes, como nos lo ha instruido nuestra Presidenta, esto también en el marco de la estrategia del Plan México para poder coadyuvar a la incorporación de estos jóvenes al empleo.
Y, bueno, también compartir que, desde el pasado 1º de abril, Jóvenes Construyendo el Futuro se convirtió ya en un derecho constitucional, al quedar establecido en el artículo 123 sobre el derecho al trabajo. Esto es una reforma histórica a la Constitución, que garantiza que nunca más se excluya a las y los jóvenes de México, asegurando su capacitación laboral para que puedan ejercer plenamente su derecho al trabajo.
Y, bueno, darles también fechas relevantes:
Compartirles que el próximo pago se va a realizar el día 28 de abril.
De igual manera, las y los jóvenes que se vincularon en este mes de abril iniciarán capacitación el próximo 6 de mayo, significando con ello 80 mil nuevas y nuevos jóvenes participando.
Asimismo, informarles que el próximo periodo de apertura será el próximo 2 de junio.
Y también darles una actualización de plataformas digitales:
Como recordarán, esta es una reforma que nuestra Presidenta estableció como uno de los compromisos de gobierno para poder con ello darles protección de seguridad social a cientos de miles de trabajadores que se desarrollan en actividades en estas plataformas digitales. Esta fue publicada el día 24 de diciembre del año pasado.
Recordar que esta reforma justamente busca garantizar el cumplimiento de los derechos laborales para este sector y proporcionar seguridad social para quienes trabajan en estas plataformas digitales. Se reconoce con ello la subordinación laboral y el acceso a todas las personas y a todas sus prestaciones de ley para aquellos trabajadores que tengan ingresos equivalentes al de un salario mínimo mensual de la Ciudad de México; quienes no alcancen ese ingreso contarán con un seguro contra accidentes de trabajo, por parte del IMSS.
Del mismo modo, se contará con transparencia en el algoritmo y un mecanismo de atención a quejas atendidos por personas. Anteriormente, se hacía solamente a través de la plataforma y de solución de cuestionarios, digamos, con famosos robots, pero ahora lo que estamos buscando: que haya una atención personalizada.
¿Dónde nos encontramos actualmente en esta reforma con los pasos que fueron establecidos dentro de su propio cumplimiento?
Primero, en la emisión de las reglas generales que, por parte del IMSS, se tiene que hacer para el aseguramiento de trabajadores de plataformas digitales.
Y, por la otra, en la Secretaría del Trabajo, en el establecimiento de las disposiciones generales para calcular el ingreso neto de las y los trabajadores.
Nos hemos reunido tanto con las principales empresas como también con los representantes de las y los trabajadores, con el objetivo de seguir avanzando con esta implementación.
Y, bueno, decirles que ambos lineamientos deberán ser publicados dentro de los 5 días siguientes a la entrada en vigor de este Decreto.
Actualmente, también, el Infonavit y el Infonacot están preparando los productos financieros de acceso a la vivienda adaptados a los trabajadores de plataformas digitales.
Y también —como lo mencionamos anteriormente— el SAT ha determinado que se mantendrá la misma carga fiscal que actualmente aplica para las y los trabajadores de plataformas digitales, garantizando así su continuidad y certeza a las empresas y también a las y los trabajadores.
Con esta reforma estamos esperando que hasta 272 mil personas vean reconocidos así sus derechos y, con ello, tener la cobertura de seguridad social, como así se comprometió nuestra Presidenta.
Y a continuación, simplemente doy referencia de los principales hitos de la implementación en la reforma:
Como ya lo mencioné, el día 24 de diciembre del año 2024 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la reforma.
Entrará en vigor el próximo 22 de junio.
Y después, se publicarán los lineamientos anteriormente referidos, a partir del día 27 de junio y al día siguiente de su publicación se dará inicio al piloto obligatorio que culminará en diciembre de 2025.
Con ello, Presidenta, seguimos avanzando en la agenda laboral en el Segundo Piso de la Transformación.
Es cuanto. Muchísimas gracias.
TITULAR DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA: Muchas gracias, Presidenta. Con su permiso.
Muy buen día para todos y para todas.
Me complace informarles a todos y a todas que el próximo martes 29 de abril del presente año, a las 11:30 de la mañana, se llevará a cabo el primer simulacro nacional en todo el país.
Este simulacro representa uno de los ejercicios más importantes que realiza el gobierno y el pueblo de México en coordinación y a favor de la prevención. Este ejercicio, repito, es el más participativo y en donde tenemos involucradas mayores responsabilidades como ciudadanos y como gobierno.
¿Cuáles son los objetivos de este simulacro, y cada uno de los que hemos realizado y los que realizaremos en el resto del año?
Es, efectivamente, fortalecer todas nuestras capacidades de respuesta y de preparación, tanto el gobierno como el pueblo de México. Es muy importante que estemos preparados para una eventual emergencia e ir identificando en todo nuestro entorno de trabajo o de vivienda cuáles son los riesgos y cómo podemos nosotros salvaguardar a la familia y a todos nuestros seres queridos.
Los participantes, repito, es muy importante porque participamos todos y todas sin excepción: el Gobierno de México, la Federación, los gobiernos de los estados, la Ciudad de México, los gobiernos municipales, el sector social, el sector privado y, por supuesto, todas las familias de nuestro amado país.
Hemos trabajado una hipótesis, una hipótesis para este simulacro, que es sobre un sismo de magnitud de 8.1, que estaría como epicentro —repito, es un simulacro, es una hipótesis—, el epicentro en el golfo de Tehuantepec. Evidentemente que en esta hipótesis se ha estudiado y trabajado cuáles serían los estados en donde podría haber una mayor repercusión.
La Secretaría de Marina también va a realizar de manera simultánea el próximo martes a las 11:30 de la mañana un ejercicio de alerta para tsunami en el Océano Pacífico, esto es con la finalidad de examinar todos los procedimientos y los protocolos de respuesta para una posible llegada de un tsunami.
En el marco de este simulacro nacional es muy importante que todos estemos alerta porque se activará el alertamiento sísmico en 12 entidades federativas, con una capacidad de ser transmitido a través de 14 mil 491 altavoces, asimismo en la radio y la televisión.
Podemos identificar que en la Ciudad de México, en el Estado de México, en Guerrero, en Morelos, Puebla, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Tlaxcala y Chiapas será este alertamiento.
Asimismo, ese día, a las 11:30 de la mañana, se realizará la segunda prueba por el alertamiento a través de la telefonía celular. Hay que recordar que la primera se realizó el año pasado, el 19 de septiembre, y este, será la segunda prueba que realizaremos en la Ciudad de México y en las zonas aledañas a la Ciudad de México.
“ESTE ES UN SIMULACRO”, esto es lo que va a aparecer en nuestros celulares para las personas que nos encontremos en la Ciudad de México; además, con un sonido que tendremos que ir identificando poco a poco.
Es muy importante mencionarles a ustedes: toda la convocatoria para este simulacro, estamos cumpliendo el mes, empezamos el 20 de marzo, e informo a ustedes y a usted también, Presidenta, que hemos tenido un registro verdaderamente importante para participar.
Se abre un registro —todavía pueden registrarse, lo pueden hacer todavía hasta el lunes 28 a las 12:00 de la noche— se abre un registro a través de esta página, que es www.preparados.gob.mx/primersimulacronacional2025, y ahí se registran todas las familias o los trabajadores que quieren registrar su inmueble.
Hay un número récord, ya de participantes registrados hasta el momento: inmuebles, más de 89 mil inmuebles ya registrados; más de 7 millones de personas, esto es en las 32 entidades federativas, en más de mil 806 municipios.
Ya para concluir quisiera mencionar que, en coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, se ha fortalecido el alertamiento vía celular. Se han realizado más de 10 pruebas sordas, son ejercicios que se han realizado con todas las empresas concesionarias que van a participar, es decir, con Altán Redes, con Telefónica, Telcel y, además, AT&T.
Estas pruebas han sido exitosas, lo que nos indica que se enviará un mensaje de alertamiento en la Ciudad de México y en la zona aledaña.
México sería el segundo país de América, además de Chile, en contar con un sistema centralizado de alertamiento a nivel nacional. Se estima que este mensaje escrito y sonoro llegará aproximadamente a 5 millones de teléfonos celulares.
Para concluir, después de este Simulacro Nacional a las 11:30 de la mañana el próximo martes 29 de abril también va a sesionar el Comité Nacional de Emergencias. Este Comité es encabezado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, el maestro Omar García Harfuch, y además, participa todo el Gabinete Legal y Ampliado, así como la presencia virtual de las y los 32 gobernadores y gobernadoras.
El ejercicio del simulacro es muy importante.
El instalar el Comité Nacional de Emergencias nos pone en alerta a todo el Gobierno Federal, ahí se da a conocer cuáles son los protocolos de actuación ante el impacto de un fenómeno y, lo más importante, el despliegue de las fuerzas de tarea operativa en el territorio y las acciones de respuesta inmediata para salvaguardar la vida de la población.
La protección civil es la tarea que nos une y en México trabajamos durante todo el año de la mano con cada uno de los gobernadores y gobernadoras, y la jefa de Gobierno, para identificar los riesgos y para prevenir conjuntamente con la población cualquier riesgo que exista.
Si nos lo permite, Presidenta, es un video de 30 segundos que estará pasando a partir del día de hoy para convocar a la población a esta convocatoria tan importante.
Muchas gracias.
Gracias, Presidenta.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: El martes 29 de abril participa en el primer Simulacro Nacional 2025.
VOZ HOMBRE: Este ejercicio nos permite saber qué hacer ante una emergencia.
VOZ MUJER: La alerta sísmica sonará en 11 entidades del país.
VOZ HOMBRE: Solo en la Ciudad de México y zona conurbada podrías recibir un mensaje de texto en tu celular avisándote de un simulacro.
VOZ MUJER: Participa:
VOCES A CORO: ¡Protección civil, la tarea que nos une!
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien, esta es la información.
Y vamos a las preguntas.
—Ah, sí, acá quedó pendiente, primero—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa.
En torno a estas Ferias del Empleo que se han estado realizando, ¿hay alguna tendencia hacia determinadas áreas donde sea una mayor solicitud y también si los jóvenes también buscan determinadas áreas de trabajo?, ¿y cuántas, aproximadamente cuántas son las empresas que están uniéndose a estas Ferias y a este trabajo?
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Bien, las Ferias evidentemente recogen las vacantes que están en todas las regiones y entidades federativas del país.
Como saben, también muy buena parte de la economía nacional se desarrolla en el sector servicios, muchas de estas vacantes evidentemente radicadas en ello; pero decirles que hay de todo en general, eh, desde cocina hasta ingeniería, como también el propio… No sé, carpintería, en fin, es cuestión de que quienes estén interesados en buscar una vacante de trabajo lo puedan hacer, a partir también del Portal y también enterarse de cuáles son todo el abanico que se tiene.
Se está trabajando de la mano con todas las Cámaras y con muchas empresas. Se tiene, en realidad, un trabajo muy sólido con todas y todos ellos. Ahora, justamente, en el marco de la estrategia del Plan México, se ha reforzado la estrategia para que, con el Consejo Coordinador Empresarial, y con diversos otros mecanismos y organismos empresariales se haga el que puedan facilitar la información sobre las vacantes.
Le estamos haciendo un esfuerzo también extraordinario en el marco de esta estrategia porque ahora se puso en disposición cerca de 100 mil vacantes, que anteriormente no se tenían, y que ahora justamente lo que queremos es que quienes estén interesados puedan conocerlas, tanto a través de las Ferias como también del Portal del Empleo.
Y en general, los jóvenes también atienden estas convocatorias. No solamente cuentan con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro —como ya lo mencioné—, sino también a las Ferias del Servicio Nacional de Empleo.
De hecho, tenemos una estrategia muy importante y estrecha entre instituciones en donde los jóvenes… Yo hablaba de 7 de cada 10 jóvenes que logran colocarse a través de su participación en el programa; cuando no es así el caso, lo que hacemos es también ofertarles a los jóvenes que todavía siguen buscando trabajo la bolsa de empleo que se tiene el Servicio Nacional de Empleo y con ello también fortalecer su incorporación a un trabajo formal.
Muchas gracias.
PREGUNTA: ¿Hay alguna tendencia de personas de edad, alguna tendencia en torno a edad que busque mayor empleo?
MARATH BOLAÑOS LÓPEZ, SECRETARIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Comentarles, Tenemos, primero, tres grandes jornadas, como ya mencioné:
La primera se hace en el marco del Día Internacional de la Mujer, esto es en el mes de marzo. Ahí se da un especial énfasis a la atención de las mujeres buscadoras de empleo y, sin embargo, se atiende a todas y todos.
Tenemos una segunda jornada, que es la de agosto, en el marco del Día Internacional de la Juventud. Ahí justamente se da una promoción y con ello también la búsqueda de incorporar una mayor cantidad de jóvenes. Y también, reitero, se atiende a todas y todos de igual manera.
Y en octubre a las personas que tienen mayores dificultades para la incorporación en el trabajo, como sectores vulnerables, hablamos de mujeres, también incluso los propios jóvenes y personas con discapacidad.
Ahora, por instrucciones de nuestra Presidenta, vamos a hacer una cuarta jornada, que en este caso estaría en el marco también de las diversidades, esto para el mes de junio y con ello, estaremos haciendo un reforzamiento de la propia estrategia de incorporación de los sectores más vulnerables en el país.
PREGUNTA: (Inaudible)
MARATH BOLAÑOS LÓPEZ, SECRETARIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Sí, por supuesto, también invitados a que puedan buscar las vacantes que se están estableciendo. Muchas empresas registradas, justamente a través de un trabajo de sensibilización, de hablar con ellos, han respondido de manera muy positiva, en donde han abierto vacantes para que las personas que tengan mayores dificultades, justamente de incorporación lo puedan hacer.
El Servicio Nacional de Empleo es una herramienta en ese sentido, que les permite a estos sectores que puedan encontrar estos espacios que de alguna otra manera no pudieran en otro tipo de promoción de vacantes de trabajo.
PREGUNTA: Muchísimas gracias, secretario.
Y, bueno, cambiando de tema, Presidenta, ayer se envió al Senado la Ley de Competencia Económica, Cofece. Saber si ¿ya sabe quiénes van a quedar al frente?, si ¿en algún momento dado estas personas que queden al frente va a ser un equipo, un grupo paritario?
Y saber exactamente ¿cuáles son las comisiones, las encomiendas que va a tener este equipo que quede?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que hace… No recuerdo la fecha —a ver si me la dan—, se cambió la Constitución para que desaparecieran los llamados “organismos autónomos”.
Estos organismos autónomos se crearon en el periodo neoliberal y asumieron funciones con independencia, técnica, autonomía de todo tipo, funciones de competencia entre las empresas para evitar monopolios; el llamado IFT, tenía que ver —porque ya pasó a la Constitución— con las telecomunicaciones; el INAI y otros organismos, que ya la Constitución se reformó y desaparecieron.
En el caso de la Competencia Económica, y también incorporando ahí a Telecomunicaciones, se va a crear un nuevo organismo que tiene autonomía técnica. Ese organismo es el organismo antimonopolio. Va a estar constituido por personalidades que vamos a enviar, desde el Ejecutivo, al Senado de la República para que sean aprobados.
Y ahí, con independencia técnica, van a definir si, por ejemplo: un banco se quiere fusionar con otro, lo que antes hacía la Cofece, ¿incurrirán en prácticas monopólicas o no? Y tienen todo el análisis técnico para poder definir y que no se concentre algún sector económico en una sola persona moral, en una sola empresa.
Entonces, ahora se envió, igual que la de Telecomunicaciones, y en su momento ―vamos a ver cuántos periodos extraordinarios se requieren, ahorita paso a explicar eso― se enviarán a los perfiles de las personas que van a estar ahí y que van a tener esta atribución.
Se reduce de manera muy importante el número de personas que trabajan tanto en el IFT como en la Cofece, porque en algunas no era necesario tanto personal, pero van a seguir cumpliendo con autonomía técnica estas funciones. Está hoy en el Senado de la República ambas leyes.
Ahora, por todo este lío que se ha armado de la de Telecomunicaciones:
Es una ley que viene trabajándose desde hace meses.
Se le incorporó recientemente el artículo para que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política, ideológica, en nuestro país, ese artículo se le acaba de incorporar, pero la ley venía trabajándose desde hace tiempo.
Al desaparecer el organismo autónomo, entonces las atribuciones de ese organismo se separan, una parte en la Agencia Digital y otra parte en el nuevo organismo antimonopolio, así queda, además del nuevo artículo.
Ahora, hay mucha discusión sobre este tema, una parte sobre un artículo que quedó ahí sobre plataformas digitales, en donde se establece que “la Agencia puede bajar las plataformas digitales”. No tiene nada que ver con la censura por los contenidos, se está dando una atribución a la Agencia vinculada: cuando el SAT establece que hay una plataforma digital que está violando o cuando alguna otra entidad.
De todas maneras, ese artículo tiene que aclararse para que no demos ningún argumento, a la oposición ni a nadie, de que lo que queremos es censurar a una plataforma digital como Facebook, YouTube, etcétera, etcétera; siempre hemos estado en contra de la censura.
Entonces ese artículo en particular tiene que modificarse para quedar claro, eliminarse. Ese no es, digamos, el objetivo de la ley. Si crea confusión y se piensa que es para censurar, nunca ha sido el objetivo y en todo caso que se quite el artículo, se modifique la redacción, para que quede absolutamente claro que el Gobierno de México no va a censurar absolutamente a nadie y menos lo que se publique en plataformas digitales; sobre ese artículo, que han armado un escándalo tremendo.
Entonces, quitamos ese artículo del tema. Era coadyuvante de otras instituciones del Gobierno de México, pero si hay alguna duda de que vamos a censurar, que se elimine, no hay ningún problema, o que se modifique la redacción, se lo dejamos ahí a los senadores.
En lo que tiene que ver con las atribuciones que recupera el Estado mexicano, ahí sí —ayer lo comentábamos con la secretaria de Gobernación— y hay dudas, que se abra a la discusión en el Senado, no tiene por qué aprobarse el martes, que se abra la discusión.
La CIRT, por ejemplo, tiene dudas, que ahí en el Senado se planteen, que vaya Pepe Merino a exponer, que vayan expertos que ayudaron a hacer esta ley a exponer de: por qué es fundamental la recuperación de atribuciones para el Estado mexicano, y que se abra la discusión. No se trata de imponer nada.
Lo que sí, es que ya no va a regresar lo que existía antes.
Es un nuevo esquema que no tiene nada que ver tampoco con autoritarismos, sino con recuperar atribuciones. Y si se puede mejorar, que se mejore, pero no vamos a regresar a lo que existía antes.
Entonces, para que quede claro: el artículo que tiene que ver con las plataformas digitales, nunca ha sido nuestro deseo censurar a nadie; entonces, o que se modifique la redacción o que se elimine el artículo, no hay problema, porque ese no es el centro de la ley.
Y sobre la discusión de cómo se recuperan atribuciones en la Agencia y qué atribuciones quedan en el nuevo organismo de competencia, que abra la discusión el Senado y que, en todo caso, se llame a una extraordinaria en junio, mayo, para que pueda aprobarse.
Se cierra el periodo de sesiones, de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados, el 30 de abril, es miércoles, ¿no? Entonces, para que no se diga que estamos ahí imponiendo y que… que se abra la discusión sin problema, que se enriquezca la propuesta que hicimos, en el marco de lo que se presentó, y que una vez que esté clara la orientación de esta ley que se llame a un periodo extraordinario, que podría ser en mayo.
De todas maneras, recuerden que nosotros queremos enviar varias leyes antes de que entre el nuevo Poder Judicial, porque es indispensable, porque la reforma constitucional reduce los tiempos de resolución del Poder Judicial en varios temas.
Para que se pueda cumplir la Constitución tienen que modificarse varias leyes procedimentales, incluida la Ley de Amparo. Entonces, se va a presentar las propuestas para la discusión y antes de septiembre tienen que aprobarse, para que el nuevo Poder Judicial entre ya con todas las modificaciones reglamentarias que se quieren.
¿Sí se entendió?
PREGUNTA: Sí, sí.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, pueden ser dos extraordinarios, tres extraordinarios. De todas maneras, del 30 de abril al 1º de septiembre, hay mucho tiempo.
Entonces, si es necesario, hablaríamos con el Congreso para que pudieran abrirse estos periodos extraordinarios para que no tengan que aprobarse el martes las dos leyes que enviamos y que se abra un periodo de conocimiento de: cuál es el sentido de lo que estamos planteando, qué atribuciones se quieren recuperar, qué queda en el organismo de competencia.
Y este artículo, que no sea el centro de la discusión porque nuestro objetivo nunca ha sido ser o censurar absolutamente a nadie; al contrario, nosotros siempre hemos profesado, creído y promovido la libertad de expresión.
PREGUNTA: También, hablando de leyes, hace —si no me equivoco— hace 2 días también se aprobó la Ley de Armas en la Cámara de Diputados. Después de esta aprobación, trascendió en muchos medios que en diferentes dependencias, como Pemex, como CFE, que iban a poder portar armas.
Entonces, no sé si ¿nos pudiera también explicar…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no, son las áreas de competencia que tienen que ver con seguridad y que están vinculadas con la Guardia Nacional, o con la Sedena, o con la Marina, o con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, pero no hay más que eso.
Y se amplían sanciones. En esa ley, una parte muy importante es que la ley anterior ya tenía muchísimo tiempo; ahora hay nuevo armamento, incluso armas que se pueden fabricar con impresoras de 3D, y esas no estaban catalogadas o tipificadas en la antigua ley, entonces tienen que estar catalogadas, tipificadas, porque están prohibidas. Entonces eso queda establecido en la nueva ley, entre otras cosas, y mayores sanciones también a la portación de armas de fuego.
PREGUNTA: Muchísimas gracias, Doctora.
Y en cuanto al pago de los fideicomisos de la Suprema Corte, ¿cómo va este tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya está en la Tesorería ese recurso. La Corte dijo que no había atribuciones, pero la Constitución, la reforma constitucional es muy clara, de que ese recurso de los fideicomisos tiene que pasarse a la Tesorería y —como lo he dicho— son cerca de 16 mil millones de pesos.
Aquí ya vamos a presentar exactamente en qué se va a usar, y la mayoría va para el ISSSTE: para mejorar el servicio de salud del ISSSTE, para contratar médicos, para contratar personal de salud, para mejorar las instalaciones, para tener los equipos que se requieren, porque el ISSSTE fue de las instituciones que en el periodo neoliberal se abandonaron más y se privatizaron más.
Entonces, este recurso va para que los trabajadores del Estado, incluidos los del Poder Judicial Federación, puedan tener acceso a un sistema de salud más digno.
Pero ya están en la Tesorería esos recursos. La Corte dijo que no había atribuciones para mandarlo por parte de Nafinsa a la Tesorería, pero la Constitución lo dice con toda claridad, no hay ninguna duda.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Una parte, recuerden, cerca de 800 millones fueron al Instituto Nacional Electoral para ampliar el número de casillas para la votación del Poder Judicial; y la otra, aquí vamos a presentar ya con detalle en qué va a ser utilizado este recurso, para que haya toda la transparencia.
PREGUNTA: Muchísimas gracias, Doctora.
Ya nada más preguntarle si va a… Bueno, sabemos que usted no va al Vaticano, pero sí ¿ya firmó, si usted va a firmar el Libro de Condolencias que la Nunciatura Apostólica dio a conocer o lo va a firmar la secretaria Rosa Icela?
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Va a estar aquí esa parte…? O sea, ¿el Libro va a estar aquí?
PREGUNTA: El Libro, sí, el Libro se dio de manera digital, lo dio a conocer la Nunciatura, se dio a conocer de manera digital. Y bueno, dentro de las actividades que tiene la Iglesia católica es una misa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Les voy a poner un video inédito del Papa Francisco —me lo envió una persona— a los mexicanos y a las mexicanas. Tenía mis dudas porque tiene una parte religiosa, pero la parte final es muy bonita. Entonces, esta va al Papa Francisco y al pueblo de México, y particularmente a las y los católicos. —A ver, si nos lo ponen—.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
PAPA FRANCISCO: Dos veces viajé a México: una vez como Papa, otra vez antes, en un congreso. Y cuando estuve como Papa, las cosas que más me acuerdo fue cuando estuve sentado mirando la Guadalupana, y se me pasó el tiempo, me tuvieron que sacar, no me di cuenta.
Los mexicanos tienen una gran suerte.
La Señora, la Guadalupana, la madre de Dios por quien se vive, no la olviden, recurran a ella.
Me dicen que todos los mexicanos son guadalupanos, incluso los que no creen en Dios.
Sigan siendo guadalupanos.
Que Dios los bendiga.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para todos.
—Adelante—.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Arturo Pavón, de El Chapucero y Efecto Colateral.
Bueno, usted en una de sus giras por Ciudad Juárez fue muy sensible, llegó a un salón donde había aproximadamente 600 mujeres trabajadoras de las maquilas y las saludó una por una, fue impresionante; se llevó mucho tiempo, pero las escuchó a cada una de ellas.
Derivado de eso, se logró ya la formación de estos Centros de Educación y Cuidados Infantiles que próximamente van a ser iniciadas ya sus obras en terrenos donados por el municipio. Y preguntarle a usted si ¿va a asistir a la colocación de la primera piedra, que va a ser, me parece que el 30 de abril de este mes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No voy a poder asistir a Ciudad Juárez, pero ahí va a estar, obviamente, Zoé, el equipo. Ya lo ha presentado varias veces Zoé aquí, pero estos centros tienen muchas virtudes:
El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene sus guarderías —mis hijos fueron a guardería del IMSS— y son de las mejores guarderías del país. Durante todo el periodo neoliberal lo que se hizo fue privatizar las guarderías. ¿Qué quiere decir esto? De que, en vez de que fueran trabajadoras y trabajadores adscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social, las concesionaron a terceros, y los terceros eran quienes daban el servicio, este derecho para las mujeres.
Después, vinieron las famosas “estancias infantiles”, que fue todavía una concesión mayor de las guarderías del Seguro Social, con la tragedia que conocemos de la Guardería ABC, porque se prestó a mucha corrupción de que, sin cumplir con los requisitos necesarios, se concesionaba a los amigos, a los conocidos y no se cumplía las condiciones que se requieren para que los niños o niñas, los infantes, las infancias puedan estar en un lugar de cuidados.
¿Qué hizo Zoé?, que fue una de las ideas que estuvimos platicando, cómo recuperar.
Se trabajó con el Sindicato del IMSS para poder hacer un nuevo modelo. Por supuesto, el personal del Instituto Mexicano del Seguro Social, pero también con el Sindicato, para generar nuevos trabajadores dentro del IMSS que pudieran recuperar el servicio directamente por el IMSS, sin privatizarlo.
Entonces, ¿por qué era necesario trabajar con el sindicato?, porque hay nuevas figuras que se están formando: educadoras y otras profesionistas que son necesarias en un centro como estos.
Ya no les llamamos “guarderías”, porque guardería es una forma de decir que “guardas a un bebé”. No. Es un centro de educación y de cuidado porque ahora hay mucho desarrollo, en donde sabe que, si los bebés desde los primeros meses son estimulados de distinta forma, pueden desarrollar más sus capacidades.
Entonces, se hace un modelo arquitectónico nuevo, nuevas figuras de cuidado, educativas, y se hace este nuevo modelo de Centro de Educación y Cuidado Infantil que lo otorga directamente los trabajadores del IMSS, las y los trabajadores del IMSS.
Van a ser ocho, por lo menos en Ciudad Juárez y van a ser, al menos, 200 durante todo el sexenio, en todo el país.
Y particularmente vamos con mujeres de la maquila, empezando por Juárez, y también estamos muy interesados en los jornaleros agrícolas, las jornaleras agrícolas, que es un sector muy vulnerable de nuestro país, donde ya también Marath está trabajando para garantizar que tengan Seguro Social, que ganan, al menos, el salario mínimo, que trabajen las horas que tienen que trabajar.
Entonces, esos son los CECIs.
Y el 30 de abril, Día del Niño y la Niña —recuerden que es el niño y la niña— o Día de la Niñez, inicia ya la construcción.
Ahora, hay algo muy importante, porque yo no diría: Bueno, es solo para los afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. No. Los estados pueden hacer un convenio con el IMSS, en particular los DIF, y pueden decir: “A ver, ¿puedes recibir a estas personas?”, y el DIF o el gobierno del estado le pagaría al Seguro Social lo que correspondería a los niños y niñas de familias que no están afiliadas al Seguro Social, depende de los convenios que se puedan hacer con cada estado.
En el caso de Ciudad Juárez es así, es para familias, para mujeres, que están afiliadas y que no están afiliadas, porque ya se firmó con el DIF del municipio.
PREGUNTA: ¿Es de manufactura mexicana ideado específicamente desde un inicio por mexicanos?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí.
PREGUNTA: ¿Puede tener el sello Hecho en México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, no sé, porque Hecho en México está vinculado con manufactura, pero puede ser.
PREGUNTA: En servicios también, porque son productos y servicios.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, también, es cierto, de acuerdo.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Mi segunda pregunta es acerca de una carretera que se encuentra entre Tijuana y Rosarito, se le llama “Boulevard 2000”. Este boulevard ha tenido muchos problemas por cuestiones de que de un inicio no fue bien planificado, ha habido muchos accidentes. Y se ha tratado de modificar algunas curvas, algunos tramos, pero han costado mucho.
Lamentablemente, creo que no le queda otra al gobierno de Baja California que concesionar este Boulevard.
Y la gente está muy descontenta porque es una carretera que siempre fue gratuita, no era necesario. Y si ahora se concesiona, yo creo que los que van a tener la posibilidad de cobrar se van a hacer multimillonarios porque son 80 mil cruces de vehículos al día por ese lugar, por esa carretera, se calcula que sean unos 60 pesos por vehículo y por tractocamiones mucho más alto.
Entonces, ahí, yo creo que… ¿No podría hacer la Federación algo para que no sucediera esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Platiqué… No sé si esta parte de Rosarito a Tijuana. La gobernadora tiene una propuesta para una ampliación de un camino, pero lo que me platica la gobernadora es que no pagarían todos, sino nada más el transporte de carga, principalmente.
Entonces, vamos a averiguar bien cómo está el proyecto y con gusto lo comentamos.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Y ya para finalizar, debido a la caída del precio del petróleo, la OPEP ha hecho una sobreproducción y entonces baja el petróleo. ¿En este caso habría algún impacto positivo o negativo en el presupuesto de…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está considerado la posibilidad de la baja. Hay ahí una especie de seguro, digamos, frente a una caída mayor del precio del petróleo, entonces… Y el precio del petróleo ―a ver, pregúntale a Hacienda—, no me acuerdo exactamente el precio del petróleo que se puso en el Presupuesto de Egresos de la Federación, en la Ley de Ingresos.
Pero, hasta el momento, no tenemos ningún problema y hay mecanismos que se usan desde hace mucho tiempo para evitar que impacte en el presupuesto una caída mayor del precio del petróleo.
PREGUNTA: Y ya, por último, por último…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por cierto, también el Inegi acaba de sacar el indicador, el IGAE, que es el indicador más oportuno en la actividad económica, para febrero, y crece 1 por ciento para el mes de febrero. Entonces, es un buen número.
Y va a crecer porque ahí, por ejemplo, está… Todavía la construcción no se encauza como se va a encauzar, ya inició su encauzamiento tanto de obras públicas como privadas; la vivienda apenas está tomando su curso y las obras públicas van a iniciar prácticamente todas en junio, ya iniciaron algunas, van a iniciar en junio.
Por cierto, aprovecho para decirles que el sábado damos el banderazo de salida del tren a Progreso, del Tren Maya de carga que va de la línea actual hasta Progreso, en Yucatán.
Y el domingo… Este fin de semana vamos, bueno, ahora nos vamos a Cancún, luego vamos a estar en Yucatán y después… Bueno, Quintana Roo, Yucatán y luego Campeche.
Y regresando de Campeche, el domingo, vamos a Querétaro porque vamos a dar también el banderazo de salida del Tren México-Querétaro, que ya inicia su construcción a cargo de la Sedena.
Entonces, es un buen indicador este y, además, con la construcción va a crecer todavía más en los siguientes meses.
PREGUNTA: Sobre lo de Progreso precisamente, ya se está haciendo una inversión de aproximadamente 8 mil millones de pesos, por parte del gobierno de Yucatán, esta construcción de puerto de altura. ¿Más o menos cómo sería?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí estense pendientes porque mañana vamos a Progreso con el Almirante, ahí nos va a dar toda la explicación, porque ya inició el dragado para que tenga todavía más altura el puerto de Progreso, y de ahí nos vamos al banderazo de salida del tren. Entonces, uno es con la Marina y otro es con la Sedena.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PREGUNTA: Sobre Jóvenes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre Jóvenes.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días.
Máximo Allende, para El Soberano.
Siempre es satisfactorio poder compartir que un servidor fue egresado de la primera generación del programa. En aquellos días se pagaban 3 mil 600 pesos, era el equivalente a un salario mínimo.
Y, en ese sentido, preguntarle al secretario, aprovechando, ¿qué mecanismos de verificación hay ahora para que la Secretaría corrobore que el joven está, digamos, en condiciones del espacio de trabajo al que se inscribió?
Y decía hace un momento que, si no logran encontrar empleo, que el rango, bueno, 7 de cada 10, es un buen rango, pero ¿qué pasa con esos jóvenes que no logran conseguir empleo, que no logran vincularse al centro de trabajo donde hicieron su capacitación?
MARATH BOLAÑOS LÓPEZ, SECRETARIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Bueno, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para que pueda participar tanto un joven como un centro de trabajo, pasa por un proceso simplemente, primero, de revisión y de aceptación de los documentos que se presentan como parte de los requisitos de las reglas de operación.
En el caso de los centros de trabajo que participan en el programa, sí comentarles que para que puedan participar primero entregan su debida documentación y posteriormente, se hace una visita para que con ello se constate que el centro de trabajo tiene todos los requisitos y los espacios suficientes que está solicitando para el cumplimiento de la capacitación a cabalidad.
Posteriormente, a los jóvenes también se les vuelve a convocar, una vez iniciada su capacitación, primero para la entrega de su tarjeta del Banco del Bienestar, que es el método de pago mediante el cual se les hace justamente el depósito del salario mínimo,
Por la otra, también, le llamamos “oficinas móviles de seguimiento”, que son convocatorias que se les hace a los jóvenes de manera periódica para nuevamente poder dar seguimiento a la capacitación que se está dando dentro de su centro de trabajo.
Y de igual manera, siguen las visitas de supervisión en los centros de trabajo, que esto es una suerte de inspección que hace un servidor público, por parte del programa, en donde se vuelve a visitar al centro de trabajo y dándole seguimiento al cumplimiento de ello.
Además, se deben de presentar mensualmente las evaluaciones, por parte de los tutores a los jóvenes, en seguimiento de las mismas.
Y se tiene siempre abierta la comunicación con los jóvenes, en caso de que se presente algún señalamiento que tenga que ser atendido por parte de las autoridades en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Y en ese sentido, se ha tenido una muy buena experiencia porque no solamente a los jóvenes se les da el acompañamiento de una capacitación, sino también en los diversos medios de comunicación por parte del programa.
Es un segmento poblacional muy dinámico. Tienen acceso, por lo regular, a celulares, a redes sociales, en general, eso permite que tengamos una posibilidad de atención de manera mucho más directa.
Y como ya mencionaba también, en el caso de los jóvenes, decirles que es un problema en el mundo el tema del empleo en la juventud. Ustedes sabrán, seguramente en la propia juventud, una de las mayores dificultades es la incorporación en el trabajo por falta de experiencia laboral y esto es un círculo vicioso: a la falta de experiencia laboral no se les permite tener un trabajo, y al no haber tenido un trabajo no generas experiencia laboral.
El programa lo que permite justamente es, a través de este año de posibilidad de capacitación, es revertir o interrumpir este círculo vicioso. Y por eso los jóvenes que participan tienen el triple de tasa de empleabilidad de lo que sería un joven buscando por su propia cuenta un trabajo.
En ese sentido, por eso 7 de cada 10 jóvenes que logran respecto a lo que es, por lo regular, el promedio 2 de cada 10, de los que buscan por su propia cuenta, que encuentran un trabajo.
Y lo que hacemos es repasar varias de los mecanismos que tenemos.
Muchos de los Jóvenes Construyendo el Futuro que terminan su capacitación —como bien ya digo— encuentran un empleo u ocupación productiva; algunos otros también empiezan emprendimientos; y también otro universo incluso se reincorpora al estudio, porque ya teniendo un apoyo económico, pues incluso les da la oportunidad de haber ahorrado y regresar a los estudios, culminarlos o incluso, reincorporarse cuando fueron interrumpidos.
Entonces, también con el Servicio Nacional de Empleo damos esta segunda oportunidad a los jóvenes. Cuando vemos que no han… o nos reportan que no tienen un trabajo, los buscamos y les damos atención personalizada para que con ello puedan seguir teniendo la oportunidad de encontrarlo.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Justamente, en el caso de un servidor, tuve la oportunidad de vincularme a una organización, una agencia de cooperación internacional, y fue gracias al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Porque a veces solo se hace falta un “empujoncito” para que podamos arrancar nuestra vida profesional.
Por otro lado, Presidenta, si me permite hacerle un planteamiento sobre el INE: en días recientes una candidata, en el marco del proceso actual, electoral, consultó al INE la posibilidad de que sindicatos pudieran organizar foros con las candidaturas, con las diversas candidaturas que contienen en este proceso.
La respuesta del INE fue una resolución que ha generado más dudas que certezas, porque dio luz verde a dichos foros, pero condicionó su realización a que se garantice la participación de al menos la mitad de las personas registradas, esta exigencia es o ha sido calificada de inviable porque es el mismo INE el que se ha excusado de realizar este tipo de foros, de encuentros, de debates, derivado —pues sí— de las dificultades —han argumentado— de organización, las dificultades técnicas y las condiciones logísticas, es lo que resolvió el INE para no organizar debates al interior del Instituto.
El pasado miércoles, Tereso Medina, dirigente del CTM, impugnó esta resolución ante el Tribunal Electoral y argumentó que se vulnera la libertad sindical y se desincentiva la participación de los trabajadores en este proceso electoral inédito en el país.
Al respecto, preguntarle, Presidenta: ¿considera usted que los sindicatos deben de tener la posibilidad de promover entre las y los trabajadores información sobre el proceso de transformación del Poder Judicial y fomentar la participación, eso sí, sin coacción, pero sí fomentar la participación al interior de los mismos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya lo contestó el INE, ¿no?
Yo creo que es importante que haya debates, que se conozca a los candidatos, a las candidatas; debería ser abierto que se pudieran realizar estos debates.
Ahora, lo que sí no puede haber es coacción del voto, eso sí no; de eso estamos totalmente en contra de que, a través de los sindicatos se oriente a los trabajadores a votar por una, por otra, por otra persona; que es libre, el voto es libre y secreto.
Pero que haya debates está bien, que se abran los espacios para los debates de los candidatos, las candidatas, para que la gente esté más informada de por quién votar.
PREGUNTA: ¿O sea, que sí, los sindicatos pudieran organizar estos debates?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya lo dijo el INE y otras… los sindicatos y otras instituciones, que puedan abrir el debate de quienes van a participar.
Yo he visto que van a —candidatas, candidatos, lo veo en las redes— van a asambleas en un auditorio estudiantil, de académicos, al aire libre, de sindicatos, a presentarse, a decir cuáles son sus propuestas. Pues si ahí también se da un debate entre uno y otro, también está bien que se conozca qué es lo que tiene ofrecer cada uno en el Poder Judicial.
PREGUNTA: Muy bien.
Y, por último, Presidenta, hablando justamente del INE, es Edmundo Jacobo quien denunció en Carmen Aristegui, en el programa de Carmen Aristegui “la anómala —así lo calificó— participación del pueblo como observadores electorales”.
El ahora dirigente de Somos MX o antes Marea Rosa, afirma que en el proceso electoral 2024 se registraron como observadores electorales 34 mil personas, y tildó de “irregular” que en la elección judicial ahora haya más de 170 mil personas y más de 202 organizaciones registradas como observadoras.
El también orador de la Marea Rosa, Lorenzo Córdova, afirmó que “podría tratarse de un esfuerzo —y cito— de fraude electoral, por parte de los partidos políticos y candidatos, para incidir en el resultado en el marco del día de la elección”.
Y días antes también —insisto— el orador de la Marea Rosa ha dicho que “el pueblo no sabrá cómo votar” o “simplemente no le interesa la elección judicial”.
¿Usted qué opina, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que no conozco mucho los argumentos que usaron. O sea, ¿por qué un observador va a promover un fraude? Pues es al revés, ¿no?, los observadores están para garantizar que el desarrollo de la elección sea transparente.
Normalmente en una elección ¿quiénes son, además, obviamente, los candidatos —de acuerdo con la Constitución y las leyes electorales— quién postula a los candidatos? Puede haber candidatos independientes que no tengan partido político, pero normalmente los postulan los partidos políticos.
Por la historia de fraudes electorales en nuestro país, durante… Desde las primeras reformas electorales se planteó que hubiera representantes de casilla de los partidos políticos para evitar que hubiera fraude electoral; de ahí viene la representación de terceros, que no tiene que ver directamente a los funcionarios de casilla, que en México son voluntarios. Pero podemos hacer la historia de cómo en el ’88, en el 2006, en el 2012, con la compra de votos, y antes, incluso hay historia de fraudes electorales.
Todo el argot de fraudes electorales asociado a cómo en su momento el PRI, después el PRIAN, movilizaban a la gente para poder rellenar las casillas, por ejemplo: Cómo en el 2006 cambiaron las actas, y las actas no decían lo que realmente había pasado en la casilla; eso se demostró porque en el 2006 se abrieron un montón de casillas y se demostró que lo que estaba escrito en el acta no era lo que estaba en las boletas.
Entonces, por eso hay observadores, pero dentro de la casilla hay representantes de los partidos políticos o, en todo caso, del candidato si es independiente, para evitar y que haya observadores del proceso fuera de los funcionarios de casilla.
Ahora, no participan los participan los partidos políticos en esta elección, es una elección de personas, los partidos políticos está prohibido que participen.
Entonces, ¿qué fue lo que hizo el INE en similitud?, pues observadores ciudadanos y que se apunten como observadores ciudadanos las personas que quieran estar en la casilla y garantizar que se desarrolla bien la elección; porque hay un momento, aparte de todo el periodo de la elección, en que se cierra ya el lugar de votación y empiezan a contar los votos.
Entonces, el INE decidió que ahora sean ciudadanos los que se quieran apuntar para ser observadores. ¿Qué tiene eso? Que alguien me explique: ¿cómo eso está asociado a un fraude? Al revés, supuestamente son ciudadanos interesados en observar que se lleve a cabo bien la votación.
Entonces, ¿Lorenzo Córdova está en contra?, pues sí, él estuvo en contra de la reforma al Poder Judicial, él no cree que el pueblo de México pueda decidir, él cree que unos cuantos deciden por el pueblo; nosotros no.
Y el pueblo de México votó abrumadoramente por nosotros, entre otras cosas, porque quería reformar al Poder Judicial, porque esa fue parte de nuestra campaña.
Entonces, no entiendo por qué dicen que “los observadores promueven fraude”.
Y de que está en contra, pues sí está en contra, y hay libertad de expresión, lo puede expresar, pero, evidentemente, no estamos de acuerdo.
Y que alguien me explique: ¿por qué, el tener un observador, representa un fraude?, pues es todo lo contrario, ¿no?
PREGUNTA: Sin embargo, el agravio, en el marco de la libertad de expresión, es para el pueblo, porque el mismo Córdova… o independientemente de Córdova, hay otros intelectuales que tildan al pueblo, a los ciudadanos que vamos a salir a votar el 1º de junio, de que “ni sabemos ni les interesa —dicen estos intelectuales— la conformación del Poder Judicial”.
O sea, simplemente es tildarnos de “ignorantes” a los que vamos a salir a votar el 1º de junio.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, y él… Pues hay una grabación ahí muy conocida de él, hablando con otro funcionario del INE, de cómo se burla, de una manera racista, discriminatoria, de quien tendría —todo lo contrario, en su momento, porque era presidente del INE— garantizar la igualdad, cómo se burla de un indígena que solicita una audiencia con él.
Pues esa persona ¿cómo va a pensar que un indígena puede votar por el Poder Judicial, si es racista? Pues no, pero nosotros pensamos todo lo contrario.
Y afortunadamente la gran mayoría del pueblo de México quiere participar en la definición del Poder Judicial. Y el INE, espero que haga un buen trabajo; hasta ahora, ha coordinado y organizado bien la elección.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Ximena Mejía, de Grupo Imagen.
Quisiera consultarle. Hoy en el periódico Excélsior salió un tema: la organización “Defensores” expuso que los señalamientos de “candidatos ligados al crimen organizado representa una amenaza a la relación con Estados Unidos al estar ligados con grupos que el mismo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, considera grupos terroristas”. Y que incluso esta organización dijo que “presentará pruebas a estos perfiles ligados al INE para tratar de impedir la participación en la contienda”.
¿Usted qué opinaría?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué organización, dices?
PREGUNTA: Se llama “Defensores”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y de dónde son esos?
PREGUNTA: Es una organización que está investigando este tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues nunca había escuchado de esa organización.
Además, ayer lo dejamos muy claro: el 99.999 por ciento de quienes participan en la elección no tienen ningún problema; y el .01 —no sé qué porcentaje sea—, si hay algún problema y hay alguna prueba, pues que se presente a los organismos electorales, a los órganos electorales.
Ahora, ¿por qué esta organización no dice nada? Hoy en el Gabinete hablaron de otro delincuente que se detuvo en el 2019, un generador de violencia de Baja California Sur que salió liberado hace unos días. Entonces ¿por qué no hablan de eso?
¿Por qué no hablan del otro delincuente que liberaron vinculado con los bloqueos que se dieron hace unos días en Michoacán?
¿Por qué no hablan de que el Poder Judicial no resuelve casos graves de personas que no cumplen con sus obligaciones en el pago de impuestos?
¿Por qué no hablan de eso?
El otro caso, ya dijimos: si hay algunos casos y hay pruebas, que se presenten y —desde nuestro punto de vista— todavía puede actuar la Sala Superior del Poder Judicial.
PREGUNTA: ¿Usted descarta que afecte a la relación con Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De dónde?
PREGUNTA: Usted también plantea que se puede modificar la redacción o eliminar el artículo sobre las plataformas digitales de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones.
Usted, Presidenta, ¿estaría dispuesta a escuchar a representantes de los medios de comunicación ante las inquietudes o todo tendría que ser en el Legislativo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el Senado, ya que ahí se defina. Y ahí puede ir con gusto Ernestina, Pepe Merino, que ayudaron a redactar esta ley, a escuchar.
Lo que sí, es que no se va a regresar a lo que había.
Lo que se está planteando —y además ya fue establecido por la Constitución al eliminar los organismos autónomos— es que haya una recuperación de funciones.
Pero que se explique, que se dialogue, que se vea. Si hay algún caso en donde hay alguna duda, no solamente que se aclare, sino todo puede ser perfectible. Y no se trata de aprobar así, a fuerzas, todo en un día.
Entonces, hay que escuchar, siempre hay que escuchar, pero no se va a regresar a lo que había antes.
Y tampoco tienen porque tener preocupación de que vaya a haber un asunto autoritario de que alguien vaya a hacer algo indebido. No, no es la intención de la ley, nunca.
Entonces, que ahí abra el Senado este espacio de información, debate, perfeccionamiento de la ley, y ahí pueden estar Pepe Merino y algunos otros secretarios del gobierno para poder escuchar, dialogar y perfeccionar en el marco de lo que fue presentado.
PREGUNTA: Sobre el lamentable asesinato de Carmen Morales, la madre buscadora del colectivo Guerrero Buscadores de Jalisco, y su hijo, ¿hay alguna información que le hayan dado a usted en el Gabinete de Seguridad sobre las personas que pudieran asesinarla o alguna información sobre la versión de la Fiscalía estatal, que dijo que “había indicios que no fue su labor la que originó el ataque, sino que iban por su hijo”?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recibí una carta… Primero, es muy lamentable. Y nuestra solidaridad a todos los familiares de personas desaparecidas y en particular, este trágico acontecimiento.
Está hablando la Subsecretaría de Derechos Humanos con la familia, buscándola, para poder apoyarles en todo lo que requieran. Y tiene que investigarse a fondo, a fondo. No puede haber en un día: “No, no tuvo nada que ver con su labor”. Que se investigue a fondo.
La carta que recibimos ―a ver si la tienen por ahí, si me la manda Luisa ¿o la tienen por ahí?―, la segunda parte de que es lo que… Porque es una carta que me envían a mí. ―¿Si la tienen? Y si no, que nos la bajen para poder…―
Por cierto, el precio del petróleo está en 57.8 en la Ley de Ingresos.
Pero, en particular, en la carta, les voy a poner la última parte, porque nos piden que intervengamos en el caso de Jalisco para que haya justicia, y vamos a estar atentos. Y tiene que investigarse realmente a fondo de por qué ocurrió este hecho: si fue por la labor de búsqueda que estaba haciendo o no, pero que sea una investigación a fondo.
PREGUNTA: Y, por último, Presidenta, sobre los recientes diálogos que tuvo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ¿le hizo ya una invitación formal para que vaya a la Casa Blanca? Y si es así, ¿tiene programada una fecha o sigue analizándolo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hemos hablado de que sería bueno encontrarnos en persona, pero no hay todavía algo formal.
Y sigue el diálogo. Cuando hace falta, hablamos de manera directa; pero hay diálogo: el secretario de Hacienda, el secretario de Economía. Estamos trabajando sobre los dos temas que nos interesan mucho, que es el tema automotriz y el tema del acero y el aluminio; continúan las pláticas, no está cerrado nada, sino que seguimos trabajando en esos temas.
PREGUNTA: Le agradezco, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Pedimos a la Presidenta que ejerza presión sobre el estado de Jalisco para que se tomen medidas concretas para prevenir la violencia y garantizar la justicia para las víctimas y sus familias”.
Entonces, vamos a estar cerca del colectivo y de la familia, y apoyando a la Fiscalía de Jalisco en lo que haga falta.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ay, ya son 09:07. Nos tenemos que ir pronto porque vamos hasta Quintana Roo—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta, a los integrantes del Gabinete y a los compañeros. Demian Duarte, de Sonora Power y Lobos Cadena 7.
Presidenta, sobre el tema, digo, aprovechando la presencia del secretario y de la directora de Protección Civil, preguntarle sobre la relevancia que tiene esta Feria Nacional del Empleo, en el marco de lo que se ha presentado, el Plan México, y la relevancia también, desde su punto de vista, Presidenta, de este simulacro en el que vamos a participar el próximo martes todos los mexicanos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La prevención es nuestra fuerza, en el caso de la protección civil y en otros temas también, pero en particular en el caso de la protección civil.
Entonces, que todos participemos en los simulacros para saber qué hacer, cómo tenemos que comportarnos, es muy importante.
En la Ciudad ha ayudado mucho, que es donde vienen los simulacros, desde hace tiempo, particularmente el 19 de septiembre; y desde el Presidente López Obrador ya se hace también en otra fecha, no solamente el 19 de septiembre.
Entonces, son muy importantes para que las familias, los espacios públicos, privados, conozcan qué hacer frente a un caso en particular de sismo.
Y, bueno, ya habló mucho sobre el… El programa de 100 mil empleos más, además de lo que ya tiene contemplado la Secretaría del Trabajo.
Fíjense, Marath dice: “167 mil empleos se han dado a través del Servicio Nacional de Empleo desde que llegamos al gobierno”, de octubre a la fecha, y son empleos formales, obviamente. Adicional a lo que normalmente ocurre en el año, queremos 100 mil más.
Entonces, por eso son las Ferias y la promoción del propio Portal. Y ahí las empresas privadas se inscriben cuando tienen un puesto, desde un gerente de un lugar de trabajo hasta un oficio o una profesión.
Entonces, ahí se incorporan. La Secretaría del Trabajo incluso se encarga de hacer entrevistas muchas veces. Y las Ferias ya es directamente, físicamente para que las personas vayan, y ahí se da la orientación, y también los empleadores, para que puedan de una vez establecer la relación para la contratación.
PREGUNTA: En el marco de la relación con Estados Unidos, Presidenta, apareció hace unos días un estudio muy interesante en la Universidad de California, en Los Ángeles, en la Universidad Luterana de California, donde habla justamente del crecimiento que tiene la economía de los latinos en Estados Unidos. Usted sabe que los latinos, la gran mayor parte son mexicanos, ¿no?, que viven en los Estados Unidos.
Esto habla de datos que son sorprendentes:
Mire, creció de 2022 a 2023 —que es el dato que está más actualizado—, lo que tiene que ver con el tamaño de la economía, de 3.7 a 4.1 billones, es decir, 400 mil millones de dólares más al respecto, con una velocidad que podríamos calificar de pasmosa; crece más rápido la economía de los latinos en Estados Unidos que China, por ejemplo.
Y, bueno, ya los latinos son la quinta economía del mundo, rebasaron a la India, rebasaron a Francia y al Reino Unido.
Es evidente, Presidenta, que —como se ha dicho reiteradamente en este espacio— nuestros compatriotas en Estados Unidos son gente de bien, que va a trabajar, que busca convivir, que busca integrarse, incluso a este país, que es los Estados Unidos.
Pedirle su opinión sobre el particular.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos el lunes a volver a invitar a la compañera que vino, ¿se acuerdan?, de una organización en Estados Unidos que hace un trabajo muy importante: cómo ha aumentado la presencia; y cómo, si en alguna época había una cantidad importante, que todavía existe, de trabajadores de migrantes, compañeros connacionales que están allá y que no tienen documentos, la mayoría ahora tiene documentos de empleo y muchos tienen la doble nacionalidad de los casi 40 millones de mexicanos, en particular, y mexicanas que están en los Estados Unidos, ya la mayoría son de segunda generación.
Y si son de primera generación: o tienen la nacionalidad, o tienen lo que llaman la Green Card, o tienen algún tipo de permiso de trabajo; porque ha disminuido la migración de mexicanos hacia a Estados Unidos en los últimos años. Entonces, ya hay, es menor, digamos, el porcentaje de personas que no tienen documentos para trabajar allá, pero que generan una riqueza enorme para la economía de Estados Unidos.
Entonces, vamos a recuperar estos temas en “La mañanera” y vamos a invitarla, la próxima semana, para que hable justamente de esto, de cuál es la presencia de las y los mexicanos y las y los latinos en Estados Unidos.
Hubo un video que sacó la actriz Salma Hayek hace poco —también muy bueno, la verdad— de reivindicación de todos los latinos que están trabajando en los Estados Unidos, y de cómo las y los migrantes van a Estados Unidos por necesidad, y que no se les debe criminalizar; y que, al contrario, se debe reconocer ampliamente el trabajo que realizan porque apoyan a nuestra economía enviando remesas, pero sostienen en una buena parte la economía de los Estados Unidos.
PREGUNTA: En este mismo entorno, nada más que al revés, es decir, la presencia de ciudadanos norteamericanos que viven en México…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se estima como en un millón. Muchos tampoco tienen documentos, vienen aquí, se quedan… Y de muchos niveles económicos, eh, de una diversidad muy grande.
Sobre todo, jóvenes vienen a México, no solo a la Ciudad de México, sino a muchos estados de la República, porque muchos trabajan a distancia; entonces, México es un lugar maravilloso para vivir; vienen a México, aquí se les recibe con cariño, y aquí, desde aquí trabajan.
Zonas en la Ciudad, por ejemplo, que se caracterizan es en la delegación Cuauhtémoc o en la alcaldía Cuauhtémoc, la Condesa, la Roma, y otras, la Juárez, ya también tienen muchísimos jóvenes estadounidenses que vinieron aquí a quedarse y a trabajar.
PREGUNTA: Se estima que es un millón y medio de norteamericanos que viven en México, algunos de manera legal.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, mira, un millón y medio.
PREGUNTA: Otros sin papeles, como dice, los nómadas digitales.
Y sí, México es un país maravilloso. De hecho, prácticamente en todo el país se da este fenómeno; por ejemplo, en Sonora hay una colonia muy grande de ciudadanos norteamericanos, en Sinaloa.
Y justo esto me lleva…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También, Baja California Sur.
PREGUNTA: Por supuesto, y distintos lugares del país.
Pero esto me lleva a un suceso que ocurrió en Mazatlán —no sé si usted lo vio, fue muy sonado en redes sociales— de un ciudadano norteamericano que fue y maltrató a un trabajador, a un obrero mexicano de la construcción, porque no lo dejó comer en la vía pública argumentándole que estaba afuera de su casa.
Esto propició, incluso una indignación entre los ciudadanos de Mazatlán, que fueron a manifestarse, incluso afuera de la casa del norteamericano, pidiendo respeto para México y para los mexicanos.
Ese es el punto, que todos ellos son bienvenidos, con los brazos abiertos, damos la bienvenida a los norteamericanos, pero, evidentemente, que los mexicanos queremos respeto en nuestro país para nosotros mismos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En nuestro país y fuera de nuestro país.
PREGUNTA: Por supuesto.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A México y a los mexicanos se nos respeta. Y actitudes racistas, clasistas, no son aceptadas en México.
PREGUNTA: Bueno, nació por ahí un hashtag que dice que #TodosSomosJorge porque, bueno, el obrero se llama Jorge.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y, además, nuestra solidaridad con él, y a todo mexicano y mexicana, porque no es asunto de extranjeros, hay muchos mexicanos todavía muy conservadores que tienen actitudes racistas y clasistas, y eso tiene que eliminarse en nuestro país.
Todos somos iguales, todas somos iguales.
Y quien viene a visitarnos tiene que respetar a las y a los mexicanos.
PREGUNTA: Presidenta, sin ánimo de abusar del tiempo, le quiero comentar un par de cosas:
Del informe que presentaron, de seguridad, el pasado martes me llamó mucho la atención, obviamente, el 33 por ciento de reducción, no es asunto menor, es un tercio de la incidencia de homicidio doloso lo que se logró disminuir prácticamente en los primeros 7 meses de su administración.
Me llamó mucho la atención el caso de Sonora en particular, porque pasamos del lugar 7 al lugar 14, es un dato que en muchos casos pasó inadvertido.
Esto coincide mucho con lo que dice la Encuesta Nacional de Seguridad en el Entorno Urbano, la ENSU, que habla justamente de que los tres centros urbanos de estudio, en este caso Nogales, Hermosillo y Cajeme —un municipio del que hablamos hace poco aquí como caso de éxito— lograron disminuir también, y de manera importante, la sensación que tiene el ciudadano, de seguridad, es un tema relevante.
Ahora, el asunto es que en Sonora nos queda, al parecer, un foco rojo, que es el caso de San Luis Río Colorado. En este municipio, incluso se decidió hace poco que se iba a establecer una estrategia de Mando Único.
Me han pedido mucho los ciudadanos de San Luis Río Colorado —tengo una relación cercana con esa muy lejana frontera— en términos de que, bueno, ellos están preocupados evidentemente por lo que pasa, porque incluso a plena luz del día pues ha habido situaciones muy fuertes.
Y me piden que le pregunte, Presidenta, que, así como, por ejemplo, Omar García Harfuch ha tomado en sus manos de manera directa el tema de Guanajuato o el tema de Culiacán, si ¿es posible que el secretario de Seguridad Pública pueda atender junto con las autoridades, por supuesto de Sonora, este tema que tiene que ver con San Luis Río Colorado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos ayudando… El gobernador hace un gran trabajo. Queremos mucho a Alfonso y, además, trabaja muy bien en Sonora temas de seguridad y muchos otros temas.
Y ahí en San Luis Río Colorado —que estuvimos hace poco, porque ahí se va a hacer un hospital que me comprometí en campaña y ya inició su construcción— ahí nos comprometimos, además de ayudar en la seguridad, vamos a hacer un programa para cambiar las luminarias.
Tienen luminarias todavía de sodio, de esas luminarias amarillas que había hace tiempo, y vamos a hacer un cambio de luminarias por luminarias LED, y a poner Senderos Seguros en varios lugares, lo cual va a ayudar mucho.
Se está haciendo el levantamiento, esperemos que podamos iniciar este año en algunas de las avenidas; y si no, ya ponemos todo el recurso para el próximo año.
Pero sí se va a ayudar a San Luis Río Colorado.
Ahí está pendiente de la aduana, por cierto también.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, mire: se habla mucho de censura y que incluso su gobierno es autoritario y una serie de cosas que, obviamente, no vienen al caso, ¿no?
Aquí todos podemos hacer uso de la palabra, publicar y, además, los contenidos, es importante eso, ¿no?, porque hablan de que la dictadura, el comunismo y quién sabe qué cosas.
El asunto es que hay quienes han encontrado la manera de buscar acallar a los periodistas, a los que estamos aquí en “La mañanera” recurriendo a estrategias jurídicas, amenazas, tratan de intimidarnos precisamente diciéndonos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que predicar con el ejemplo…
PREGUNTA: Claro. O demandándonos, incluso, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque hay quien habla de “libertad”, y es quien pone denuncias contra los periodistas… los buenos periodistas, las buenas periodistas.
PREGUNTA: Y es importante decirlo porque este es un espacio en el que hay apertura para las denuncias cuando hay casos de abuso, pero no es un espacio para litigar; y parece que muchos han entendido —me refiero a quienes se sienten afectados cuando hacemos denuncias— justamente que buscan hacer eso, es decir: señalarnos, acusarnos ante jueces, hacer uso de sus influencias y hacer uso de su dinero, además, para tratar de intimidarnos y callarnos, al final de cuentas.
Mire, Presidenta, yo me veo obligado a leer un documento e incluso yo, en su momento, no mencioné los nombres de las personas, pero me piden que lo haga, ¿no?
Entonces, el 7 de febrero pasado hice referencia a un grupo empresarial que se llama SIMSA, que opera, sobre todo, en el área de La Laguna. Este grupo empresarial es propiedad de unos hermanos de nombre Salomón y Nesim Issa Tafich.
Ellos están relacionados con un proceso de una persona que sigue presa, hasta la fecha, a pesar de que se entregó el expediente aquí a Atención Ciudadana, y que, bueno, se buscó ayudarle. Y bueno, no ha sido posible porque le han puesto muchas trabas, se trata del señor, el empresario Arturo Gómez Lara, que sigue en prisión preventiva.
Bueno, ellos me están exigiendo, Presidenta—y bueno, lo vamos a hacer en función de que es el derecho de réplica—, que le lea un documento en donde, bueno, al final de cuentas, buscan desmentir los dichos, y me dicen:
En ejercicio de nuestro derecho fundamental de réplica, consagrado en el artículo 6, primer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
Categóricamente señalamos que son totalmente falsas e imprecisas las manifestaciones realizadas por usted, ―es decir, yo, Demian Duarte― el 7 de febrero de este año, en el espacio de comunicación social conocido como “Las mañaneras del pueblo”. Ello, en atención a que nosotros, en lo personal, no hemos instaurado cierto proceso penal, en contra de la persona a que se refiere la información sujeta a réplica, lo cual constituye una acusación pública imprecisa y dolosa.
Además, porque al margen de lo anterior, es totalmente falso que hayamos realizado alguna conducta impropia para influir en las decisiones de las autoridades penales como, sin alguna prueba y de manera por demás laxa, usted afirmó en la información sujeta a réplica.
Como preámbulo, sostenemos que la imputación contenida en la información sujeta a réplica, en realidad no corresponde a una sana crítica periodística, tutelada por el derecho a la expresión/información, sino, más bien, constituye la divulgación de información carente de veracidad al no observar los mínimos estándares de rigor informativo.
Siendo, por tanto, un fin ilegítimo de su parte para presionar a juzgadores en cierto proceso penal.
Al respecto, bueno, yo ya cumplí con el derecho de réplica. Lo que sí, Presidenta, yo le quiero hacer una anotación e informarle que el expediente, que ya fue presentado aquí oportunamente y de manera completa aquí, a Adriana, bueno, en ese expediente se exhibe justamente lo que tiene la acta constitutiva y donde participan estos señores, de los cuales yo no he querido decir el nombre, me obligan a hacerlo; y, bueno, aquí está la información para su consideración.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
Ya cerramos.
—Bulmaro, porque ya se nos hace tarde—.
DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.
Xiban! Presidenta.
Xiban! a todas y a todos.
Les acabo de saludar en la lengua o’dam, que se habla todavía en el hermoso estado de Durango.
Cuando hablamos de canciones, en México se impone, se impone ante el mundo, con sus sentimientos y sus voces que cuentan el pasado, el presente y el futuro de la gente.
Hoy en “Suave Patria” los llevamos al norte del país, donde se encuentra un canto muy hermoso que nos habla de las preocupaciones, de la dureza de la vida, de los amores correspondidos, pero también de aquellos que nunca lo fueron.
Como veremos, se trata de un género musical que empezó con los hombres, pero como ahora, es Tiempo de Mujeres, ellas también se han integrado e incluso, lo han perfeccionado. Este canto en a capela se ha convertido en un arte que se resiste al olvido, pero no les digo más.
Presidenta, amigas y amigos, por favor, veamos la siguiente cápsula.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE CANTANTES CARDENCHEROS)
DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: En estas canciones, la letra, la voz, la historia, pero, sobre todo, los sentimientos es lo que nos hace ser parte de una comunidad.
Muchas gracias de corazón a las cardencheras y cardencheros del país, porque nos transportan a los brazos de las abuelas, de los abuelos, de una madre o de un padre cuando ya no están con nosotros.
De verdad, y en pocas palabras: hacen brillar los recuerdos que se encuentran en nuestra mente y nuestro corazón.
En México hay canciones y cantantes para mucho tiempo, porque como sabemos y sentimos: “México canta y encanta”.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nos vemos.
—000—