
China y EU chocan en la ONU por el Canal de Panamá
Nueva York, 12 de agosto de 2025. Estados Unidos y China protagonizaron un enfrentamiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, centrado en la influencia de Pekín sobre el Canal de Panamá. La embajadora interina de Estados Unidos, Dorothy Shea, expresó preocupación por la “influencia desproporcionada” de China en la infraestructura crítica y las operaciones portuarias del canal. Por su parte, el embajador chino ante la ONU, Fu Cong, calificó las acusaciones estadounidenses como un pretexto para tomar el control de la vía interoceánica.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, quien presidía la reunión, destacó la neutralidad del canal y la soberanía de su país sobre la vía fluvial que conecta los océanos Atlántico y Pacífico. Mulino enfatizó que Panamá ha gestionado el canal de manera efectiva y ha hecho contribuciones significativas al transporte marítimo y al comercio global.
La disputa se intensificó cuando Estados Unidos presionó a China para que el operador de puertos con sede en Hong Kong en ambos extremos del canal venda esos intereses a un consorcio estadounidense que incluye a BlackRock Inc.Panamá ha rechazado categóricamente cualquier intento de toma de control del canal.
Además, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, visitó Panamá en abril y acordó con Mulino intensificar la coordinación de seguridad, otorgando a las tropas estadounidenses acceso a instalaciones aéreas y navales estratégicas en el país centroamericano. Este acuerdo provocó grandes protestas en la capital de Panamá.
China, por su parte, acusó a Estados Unidos de fabricar mentiras y ataques infundados, calificando su despliegue de armas ofensivas en el área del Mar de China Meridional como el mayor perturbador de la paz y la estabilidad en la región. El embajador Fu instó a Estados Unidos a dejar de crear problemas y a respetar la soberanía de Panamá.
La reunión también abordó otros desafíos a la seguridad marítima, como la piratería, el robo a mano armada, el crimen transnacional y los ciberdelincuentes que aprovechan la inteligencia artificial para atacar puertos con mínima ciberseguridad. El secretario general de Interpol, Valdecy Urquiza, informó a los miembros sobre estos riesgos.
El enfrentamiento en la ONU refleja las tensiones geopolíticas en torno al Canal de Panamá, una vía estratégica para el comercio global. La disputa también pone de manifiesto las diferencias entre Estados Unidos y China en cuanto a su influencia en América Latina y el Caribe.
La comunidad internacional observa de cerca estos desarrollos, ya que cualquier cambio en el control o la administración del Canal de Panamá podría tener implicaciones significativas para la seguridad y el comercio global.