
Cárteles mexicanos experimentan con químicos para crear nuevas drogas
– Cárteles mexicanos experimentan con químicos de “doble uso” para crear nuevas drogas sintéticas: informe de seguridad.
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México.- Los cárteles del narcotráfico en México están desarrollando en laboratorios clandestinos nuevas sustancias sintéticas capaces de imitar los efectos del fentanilo, utilizando químicos de “doble uso” —empleados legalmente en industrias farmacéuticas, alimentarias o comerciales—, reveló un informe del gabinete de Seguridad federal. Este hallazgo, respaldado por análisis de inteligencia y aseguramientos recientes, expone una peligrosa evolución en la fabricación de drogas ilícitas, con implicaciones tanto sanitarias como geopolíticas.
El mayor narcolaboratorio desmantelado por esta administración.
— Amir Ibrahim 🇲🇽 (@AmirIbrahimQRoo) March 21, 2025
La #InfanteríaDeMarina, junto al Gabinete de Seguridad, desarticuló el complejo de laboratorios clandestinos más grande de esta administración en Zacatecas.
27 toneladas de metanfetamina que no envenenarán a las… pic.twitter.com/1FZ5y52cOx
De la cocaína a las drogas sintéticas: la metamorfosis del crimen organizado
Según el informe, las organizaciones criminales han transitado de estructuras jerárquicas (como el Cártel de Sinaloa o el Cártel Jalisco Nueva Generación) a redes fragmentadas y altamente competitivas, con más de 200 facciones activas en el país. Esta atomización, documentada por la plataforma Lantia Intelligence, ha desatado una lucha violenta por el control de territorios y rutas de tráfico, al tiempo que los grupos diversifican sus operaciones hacia actividades como el robo de hidrocarburos, la extorsión y el tráfico de personas.
“La disgregación de los cárteles no solo intensifica la violencia, sino que los impulsa a innovar para mantener su rentabilidad en mercados globales”, señala el documento.

Químicos “inocentes” convertidos en armas letales
Autoridades del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Armada de México detectaron que sustancias como la Anilina, 1-bencil-4-piperidona, ácido bromhídrico y formamida —usadas legalmente en perfumes, alimentos o productos farmacéuticos— están siendo mezcladas con opio u otros compuestos para crear drogas sintéticas.
En narcolaboratorios asegurados, como uno de 395 mil metros cuadrados en Carrizalillo, Zacatecas, se hallaron tambos con estos químicos, los cuales, al procesarse, pueden generar sustancias con efectos similares —o incluso más potentes— que el fentanilo, responsable de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos.
“Estos precursores de ‘doble uso’ son un desafío: su comercio legal dificulta su regulación, pero en manos del crimen, se convierten en armas”, explicó un alto funcionario de seguridad bajo anonimato.

México en el centro de la geopolítica de las drogas
El informe subraya que la posición geográfica de México —con acceso a dos océanos, frontera con EU y rutas hacia Centroamérica— lo mantiene como eje global del narcotráfico. Sin embargo, advierte que el problema ya no es solo de seguridad, sino geopolítico: involucra flujos financieros transnacionales, mercados ilegales y la incapacidad de los Estados para controlar el comercio de precursores químicos.
“El fentanilo ya demostró cómo un sintético puede revolucionar el mercado. Ahora, con estas nuevas mezclas, los cárteles buscan reemplazarlo antes de que las prohibiciones internacionales los alcancen”, agregó la fuente.

Riesgos sanitarios y desafíos para las autoridades
El Sistema de Salud mexicano ya monitorea el uso de estos químicos para prevenir emergencias sanitarias, pero el avance de los cárteles en la experimentación representa un reto mayúsculo. Las sustancias sintéticas no solo son más adictivas, sino que su composición variable dificulta el tratamiento de sobredosis y aumenta el riesgo de muertes.
Mientras tanto, las fuerzas federales enfrentan una carrera contra el tiempo: en los últimos meses, se han reforzado operativos para interceptar cargamentos de precursores y desmantelar laboratorios. No obstante, la escala del fenómeno —y la corrupción en puertos y aduanas— complica su erradicación.

¿Hacia una nueva generación de drogas?
Expertos advierten que, de no contener esta tendencia, México podría convertirse en el epicentro de una nueva ola de drogas sintéticas aún más peligrosas que el fentanilo. “No se trata solo de un problema local. Estas sustancias cruzarán fronteras y afectarán a millones”, alertó un analista de Lantia Intelligence.
Con los cárteles reinventándose y la demanda internacional en alza, la batalla contra el narcotráfico entra en una fase crítica, donde la ciencia, la geopolítica y la violencia se entrelazan sin clemencia.

Con información de Gustavo Castillo García
También lee:
Clima | Se esperan lluvias y chubascos en varios estados de México; persiste ambiente caluroso
Avioneta se desploma en carretera de Hidalgo que inaugurará Claudia Sheinbaum el domingo
Mujer ahoga a su perro en baño de aeropuerto de Florida tras negársele el embarque