19 C Xalapa
Thursday 31st July 2025
Benito Juárez, “Benemérito de las Américas”, el personaje detrás de la transformación
By Redacción

Benito Juárez, “Benemérito de las Américas”, el personaje detrás de la transformación

Redacción | V+ Noticias

Ciudad de México. Benito Juárez, símbolo de la resistencia liberal y promotor de las Leyes de Reforma, nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca.

Proveniente de una humilde familia zapoteca, desde temprana edad enfrentó múltiples adversidades, incluida la barrera del idioma, pues no hablaba castellano al momento de trasladarse a la ciudad de Oaxaca a los trece años.

Al llegar a la capital del estado, comenzó trabajando como cosechero de grana por un breve período. No obstante, el destino le permitió cruzarse con Antonio Salanueva, un encuadernador y terciario de la Orden Franciscana, quien le brindó apoyo y lo encaminó en su educación formal.

De la mano de Salanueva y del maestro Domingo González, Juárez aprendió a leer y logró ingresar al Seminario de la Santa Cruz, donde realizó estudios preparatorios, cursó latinidad, filosofía y culminó el bachillerato en 1827.

Un año después, sin contar con la aprobación de su protector, se matriculó en el Instituto de Ciencias y Artes, donde obtuvo el título de abogado en 1834, convirtiéndose en el primer profesionista graduado de dicha institución.

Te sugerimos: Claudia Sheinbaum anuncia distribución de recursos del FAIS a comunidades indígenas

Hacia 1831, comenzó su carrera política al ser designado regidor del Ayuntamiento de Oaxaca. Posteriormente, en 1833, asumió el cargo de diputado local.

Durante los años siguientes, su trayectoria siguió en ascenso, desempeñándose como juez de lo civil en 1841 y como gobernador interino de Oaxaca en 1847, tras la renuncia de José Simeón Artega.

Durante su administración, promovió el equilibrio económico y emprendió importantes obras públicas, como la reconstrucción del Palacio de Gobierno, la construcción de caminos y la fundación de escuelas normales.

Al regresar Antonio López de Santa Anna al poder en 1853, Juárez fue deportado a La Habana tras una breve reclusión en San Juan de Ulúa.

Luego se trasladó a Nueva Orleans, donde permaneció hasta la caída de Santa Anna. Al llegar Juan Álvarez y Comonfort a la presidencia, fue nombrado ministro de justicia en 1855 y promulgó la histórica Ley Juárez, que abolía los fueros eclesiásticos y militares.

Además: Continúan rachas de viento en Tehuantepec y clima caluroso en gran parte de México

En julio de 1859, durante su mandato presidencial, expidió las Leyes de Reforma, que establecieron la separación entre la Iglesia y el Estado, el matrimonio civil, el Registro Civil, y la nacionalización de los bienes eclesiásticos.

A pesar de los conflictos derivados de la Intervención Francesa y la ocupación de la Ciudad de México en 1863, Juárez mantuvo la legitimidad republicana desde el norte del país.

El regreso a la capital en 1867 marcó la restauración de la República, consolidando su gobierno hasta su fallecimiento el 18 de julio de 1872 en el Palacio Nacional.

No se puede concebir la totalidad de historia sin su frase célebre, que refleja su convicción por la justicia y la igualdad:

“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Te puede interesar: Colectivos de búsqueda ingresan al rancho Izaguirre tras «romper» cerco policiaco

Comparte:
  • No Comments
  • 21 de marzo de 2025