
Aranceles del 21% al jitomate mexicano: ¿Qué son los derechos “antidumping”?
Redacción | V+ Noticias
Washington, Estados Unidos. La administración del presidente Donald Trump anunció que impondrá aranceles del 21 por ciento a las importaciones del jitomate proveniente de México, medida que entrará en vigor el próximo 14 de julio de 2025, justo al inicio del periodo de mayor producción y comercialización del fruto.
Esta decisión obedece a la intención del Departamento de Comercio de dar por terminado un acuerdo comercial firmado en 2019 entre ambas naciones, vigente desde el primer mandato del exmandatario republicano.
El Departamento de Comercio de los Estados Unidos comunicó que “el actual acuerdo no ha logrado proteger a los productores estadounidenses de jitomates frente a importaciones mexicanas a precios injustos”.
En el mismo comunicado, se detalló que la agencia ha sido “inundada de comentarios” que solicitan su retiro del acuerdo establecido con México. El Gobierno estadounidense sostiene que esta resolución “permitirá que los productores de jitomate de Estados Unidos compitan en igualdad de condiciones en el mercado”.
Te sugerimos: Al menos 50 muertos en nuevos ataques intercomunitarios en el centro de Nigeria
A partir del 14 de julio, fecha estipulada para el fin del convenio comercial, se activará una orden de derechos antidumping, lo que conllevará la aplicación de tarifas de 20.91 por ciento a la mayoría de los embarques de jitomates frescos y refrigerados procedentes de México.
Los derechos antidumping son un tipo de impuesto arancelario que se aplica cuando un producto importado se vende a un precio menor que su precio normal en el mercado del país exportador (dumping). Este precio inferior puede generar una competencia desleal con la industria nacional, lo que puede provocar daños a esta.
La medida no incluye a los tomates destinados a procesamiento industrial y no afecta a las importaciones amparadas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), también negociado durante la primera administración de Trump.
Durante el año 2023, Estados Unidos importó jitomates mexicanos por un valor de 2.7 mil millones de dólares, lo que convierte a la nación norteamericana en el principal destino de exportación de este producto agrícola mexicano.
Además: Sudán: Más de 400 muertos en una semana por escalada de violencia en Darfur, según ONU
La cancelación del acuerdo vigente desde 2019, que había evitado la imposición de aranceles, conllevaba estándares mínimos de precio y un mecanismo de inspección para impedir el ingreso de producto de calidad deficiente al mercado estadounidense.
El economista Michael R. Strain, director de estudios de política económica e investigador senior del American Enterprise Institute, un centro de pensamiento de tendencia conservadora, criticó abiertamente la iniciativa arancelaria de la administración Trump.
A través de la red social X, manifestó: “Es asombroso que la administración Trump intente intencionalmente que los jitomates sean más caros. El presidente Trump ganó las elecciones de 2024 en gran parte porque los víveres eran costosos”.
Este nuevo arancel se suma a los gravámenes del25 por ciento que la administración Trump impuso previamente a productos mexicanos, medida orientada a ejercer presión sobre el gobierno mexicano para que intensificara sus acciones contra la inmigración ilegal y el tráfico de estupefacientes.
Cabe destacar que el acuerdo de 2019 comprendía todos los jitomates frescos y refrigerados, pero excluía los jitomates industriales, es decir, los destinados a procesos como la elaboración de salsas o productos enlatados.
Te puede interesar: EU militarizará franja fronteriza con México: tropas podrían detener migrantes, según funcionarios