Colapsa COP29: Países en desarrollo se retiran tras exigir mayor financiamiento climático
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México. Las negociaciones climáticas de la COP29, celebradas en Bakú, Azerbaiyán, enfrentan una severa crisis tras la retirada de naciones en desarrollo, que exigen un incremento significativo en el financiamiento climático por parte de los países históricamente más contaminantes.
Más de 24 horas después del plazo estipulado para su conclusión, las conversaciones continúan en medio de crecientes tensiones y profundas divisiones.
El presidente de la COP29, Mukhtar Babayev, instó a los delegados a superar las diferencias. «Sé que ninguno de nosotros quiere abandonar Bakú sin un buen resultado», declaró este sábado durante una sesión nocturna.
Sin embargo, las discusiones se vieron interrumpidas cuando pequeños estados insulares y países menos desarrollados abandonaron las mesas de negociación, alegando que sus demandas en materia de financiamiento estaban siendo ignoradas.
Te sugerimos: Donald Trump y secretario de la OTAN discuten sobre seguridad global
Exigencias y tensiones en aumento
Cedric Schuster, presidente de la Alianza de Pequeños Estados Insulares, manifestó: “Nos hemos retirado. Vinimos a esta COP por un acuerdo justo. Sentimos que no se nos ha escuchado”. Por su parte, Evans Njewa, líder del grupo de Países Menos Desarrollados, afirmó que “el acuerdo actual es inaceptable para nosotros”.
El descontento fue compartido por la ministra de Medio Ambiente de Colombia, Susana Mohamed, quien describió la situación como una expresión de “insatisfacción” y subrayó la necesidad de mayor acción por parte de los países desarrollados.
En un ambiente caldeado, activistas climáticos increparon al enviado climático estadounidense John Podesta, acusando a su país de “no pagar su parte justa” y de tener “un legado de destruir el planeta”.
Además: Gaza Cola, el refresco “libre de genocidio” que busca un boicot contra Coca-Cola
El punto crítico del financiamiento
La propuesta más reciente, presentada el viernes, contempla un financiamiento anual de 250 mil millones de dólares para 2035, cifra que supera los 100 mil millones acordados en 2009, pero que sigue muy por debajo del billón de dólares requerido según los expertos.
Naciones en desarrollo demandan 1.3 billones de dólares anuales para enfrentar los efectos del cambio climático, como sequías, inundaciones y olas de calor, así como para transitar hacia energías limpias. Estas exigencias están respaldadas por el acuerdo de París de 2015, que obliga a los países ricos a financiar a los más vulnerables.
Sin embargo, analistas como Nazanine Moshiri, del International Crisis Group, señalan que “las naciones ricas están limitadas por presupuestos internos ajustados y conflictos globales”, lo que dificulta su capacidad para responder a estas demandas.
Teresa Anderson, de Action Aid, enfatizó que “la presidencia debe ofrecer algo mucho mejor” y advirtió que, sin un compromiso real de los países desarrollados, los menos desarrollados no hallarán un beneficio tangible en estas negociaciones.
Leer más: Bombardeo en Palmira: Van 92 muertos por ataque de Israel en Siria
Panorama incierto
Aunque el clima de incertidumbre persiste, algunos participantes mantienen la esperanza de alcanzar un acuerdo. Nabeel Munir, representante de Pakistán, expresó: “Seguimos siendo optimistas”.
No obstante, Juan Carlos Monterrey Gómez, negociador principal de Panamá, advirtió que “si no logramos un acuerdo, creo que será una herida fatal para este proceso, para el planeta y para las personas”.
Te puede interesar: Departamento de Justicia de EU arresta a líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación