‘Millennials’ y ‘generación Z’ prefieren a Clara Brugada sobre Taboada
Las personas identificadas como ‘Millennials’ y ‘generación Z’ tendrían ya definida a su candidata favorita por la Jefatura de Gobierno de la CDMX, pues de acuerdo con la reciente encuesta de El Financiero, un 41 % dijo que votaría por Clara Brugada.
Dentro de los consultados que contempla a los individuos de entre 18 a 29 años, la mayoría se sintió apegado a la coalición Morena, PT y PVEM, mientras que Santiago Taboada, de PAN, PRI y PRD, apenas alcanzó un 27 %.
Por su parte, Salomón Chertorivski, candidato de Movimiento Ciudadano (MC), captó el 5% de las preferencias electorales de los jóvenes de la capital del país. Es importante mencionar que hubo un 27% de las personas encuestadas de este sector demográfico que respondió que su voto estaba “indefinido“.
La encuesta también presentó la intención del voto de los adultos que tienen entre 30 y 49 años, en donde clara Brugada y Santiago Taboada mantienen una competencia cerrada, ya que la morenista logró registrar el 42% de las intenciones de voto, mientras que el panista se quedó con el 40% de las preferencias electorales.
Entre los adultos de entre 30 y 49 años, el candidato del llamado movimiento naranja pudo captar el 10% de la intención del voto para la Jefatura de Gobierno de la capital. Un 8% de las personas encuestadas, que se identificaron con una edad de entre 30 y 49 años, respondió que estaban “indefinidos” en su intención del voto.
La intención del voto entre los adultos de 50 años o más está un poco más definida, pues la encuesta indicó que Clara Brugada recibió el apoyo del 48% de las personas encuestadas. Pese a lo anterior, Santiago Taboada contó con las simpatías del 39% de las personas encuestadas que forman parte de este grupo demográfico.
Atrás se ubicó Salomón Chertorivski, quien captó el 5% de la intención de voto de los adultos de 50 años o más que participaron en este ejercicio estadístico. Hubo un 8% de las personas encuestadas que respondieron que su voto estaba “indefinido”.

Metodología: Encuesta en la Ciudad de México realizada del 29 de febrero al 3 de marzo de 2024 vía telefónica a 800 adultos. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares. Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/- 3.5 por ciento.