19 C Xalapa
Wednesday 5th February 2025
‘Zona de interés’, cuando se normaliza el horror, llega a los cines
By Redacción

‘Zona de interés’, cuando se normaliza el horror, llega a los cines

Redacción | V+ Noticias

Ciudad de México. En un audaz intento por reinterpretar una de las páginas más oscuras de la historia humana, Jonathan Glazer presenta Zona de interés, una película que se sumerge en la complejidad del Holocausto con una perspectiva única.

Basada en la provocadora novela de Martin Amis, La zona de interés, publicada en 2014, la película nos lleva a Auschwitz, pero con un enfoque distinto al habitual.

Glazer, quien se ha distinguido por obras como Sexy Beast (2000), Birth (2004) y Under the Skin (2013) se une a Amis para coescribir este proyecto, colaboración que desde su concepción prometía trascender los límites del cine sobre el Holocausto.

¿De qué trata Zona de interés?

Zona de interés narra desde tres perspectivas divergentes: un oficial nazi, el comandante del campo y un prisionero judío, tejiendo una narrativa que explora el enamoramiento de un oficial por la esposa del comandante.

Ambientada en la macabra cotidianidad de Auschwitz, donde el comandante Rudolf Höss (interpretado por Christian Friedel) y su esposa Hedwig (Sandra Hüller) aspiran a una vida idílica a la sombra del campo de concentración, la película plantea preguntas incómodas sobre la normalización de la crueldad y la indiferencia ante el horror.

Glazer se desvía intencionalmente de la reflexión directa sobre el Holocausto para enfocarse en la represión y negación de sus personajes, quienes no se enfrentan a la realidad de sus acciones.

Este enfoque crea un contraste perturbador entre la vida apacible de la familia Höss y el terror que se cierne más allá de los muros de su hogar: una metáfora de la desconexión entre la normalidad buscada y la atrocidad cometida.

¿Por qué es imprescindible ver Zona de interés?

La película es una obra de formalismo riguroso que, en lugar de sumergirnos en la violencia explícita, nos confronta con la brutalidad e indiferencia a través de sonidos y silencios que trascienden el muro del campo.

Glazer, conocido por su habilidad para crear imágenes visuales impactantes, opta por una representación sutil pero poderosa de las atrocidades, manteniendo los horrores del Holocausto como una presencia ambiental y efímera.

Más allá de ser una crónica del genocidio, la película invita a la reflexión sobre la tragedia humana, la complicidad y la indiferencia frente al sufrimiento ajeno.

Glazer logra una hazaña cinematográfica al evocar el terror de Auschwitz sin recurrir a la representación gráfica de la violencia, sino a través de una atmósfera cargada de tensión y negación.

Zona de interés trascenderá en el cine moderno sobre el Holocausto, desafiando al espectador a confrontar no solo la historia, sino también la capacidad humana para desviar la mirada ante el mal.

La película se mantiene abierta, peligrosa y eternamente relevante, recordándonos que la historia, por más que intentemos encerrarla, permanece viva y exigiendo ser reconocida.

Ya la puedes ver en cines a partir de este 15 de febrero.

También lee: ‘Dune’: Guía completa para entender mejor las películas

Comparte:
  • No Comments
  • 15 de febrero de 2024