
Aumentan atenciones por intentos de suicidio en el Metro de la CDMX
Manuel Alejandro Álvarez Torres | Agencia Reforma
Ciudad de México. Las intervenciones para salvar a personas con señales de comportamiento suicida en el Metro de la Ciudad de México aumentaron este año con respecto a la época de la pandemia.
Según cifras del Sistema de Transporte Colectivo, personal del programa Salvemos Vidas atendió en 2022 a 108 usuarios de la red, mientras que, en lo que va de 2023, ya suman 96 casos.
Y en cuanto a personas arrolladas por el tren, en 2021 se registraron 35 incidentes, mientras que en 2022 y 2023, se han presentado 41 casos cada año.
María José Martínez, encargada del programa Salvemos Vidas, detalló que, este año, las cifras se han comportado de una manera atípica, ya que los casos de intervención se han concentrado en los meses de junio, agosto y septiembre, cuando siempre habían sido constantes durante todo el año.
A pesar de la tendencia al alza, Martínez aseguró que la problemática de los intentos de suicidio dentro del Metro no representa una crisis de salud pública, ya que las cifras se han estabilizado y son proporcionales a la cantidad de habitantes de la ciudad.
De acuerdo con datos del Inegi, la Ciudad de México tiene un índice per cápita de suicidios del 7.1 por cada 100 mil habitantes, que lo ubican en el lugar 26 del país.
Refuerzan en STC auxilio emocional
Desde 2016, el Sistema Colectivo de Transporte (STC) implementó el programa Salvemos Vidas, mediante el cual capacita al personal operativo y de vigilancia para detectar conductas de quienes pretendan atentar contra su vida.
Desde entonces, 2019 era el año con más contenciones, con 113. Durante los confinamientos más generalizados por la pandemia, la cifra bajó a 63 en 2020 y a 68 en 2021.
En 2022, con la reactivación en pleno de las actividades, subió a 108, mientras que, hasta el 21 de septiembre de 2023, suman ya 96.
Con el programa "Salvemos Vidas" el Metro mantiene acciones integrales y multidisciplinarias para visibilizar el suicidio, sensibilizar en la prevención a las y los usuarios y trabajadores del organismo, así como fortalecer los protocolos de actuación en la materia. pic.twitter.com/qZsHuCHf9c
— MetroCDMX (@MetroCDMX) September 19, 2023
Te recomendamos: Cuerpos encontrados en Zacatecas corresponden a los seis jóvenes desaparecidos
María José Martínez, encargada del mecanismo de auxilio emocional en el transporte más importante de la ciudad, asegura que, en años anteriores, el fenómeno se comportaba de forma prácticamente homogénea.
“Ahorita se están concentrando en estos meses (junio, agosto y septiembre). Hemos notado que esto se debe a un fenómeno de imitación por la difusión inadecuada de los casos, que muchas veces los mismos usuarios comparten fotos explícitas y se genera mucho sensacionalismo y morbo alrededor”, lamentó Martínez.
En casos consumados, 2018 ha sido el más complicado, con 55. En 2021 fueron 35, en 2022 se registraron 41, misma cifra en 2023, pero sólo hasta el 21 de septiembre.
“Es un problema de salud que hay que atender, y se están tomando todas las acciones para reforzar el programa, pero no la podemos considerar una crisis, porque los números no reflejan una crisis”, consideró.
Desde su creación, Salvemos Vidas ha tenido una efectividad del 71 por ciento, agregó Martínez.
Estar llorando, muestras de ansiedad o de pánico, hablar solos, gritar, ver fijamente las vías, dejar pasar varios convoyes y no abordar, además buscar la zona más alejada o solitaria del andén son algunas de las señales que causan alerta y activan el procedimiento de acercamiento y apoyo.
“Nuestros primeros respondientes, en prácticamente el 99 por ciento de los casos, es el personal policial de las estaciones, que está capacitado para con el protocolo de acción”, explicó la funcionaria.
“Lo primero que hacen es acercarse de manera cautelosa a las personas y preguntarles abiertamente si están pensando en hacerse algún daño, cuando se confirman sus intenciones, es que se ponen en resguardo en las estaciones”.
Urgen por medidas preventivas
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia señaló que es necesario adoptar un enfoque preventivo ante las tentativas suicidas.
Para ello, debe promoverse la salud emocional y la atención a la depresión, señaló el presidente del Consejo, Salvador Guerrero Chiprés.
Te puede interesar: Rechazan víctimas libro y serie sobre ‘Caníbal de Ecatepec’; saldría en Netflix
#27Sep||En el marco del mes de la prevención del suicidio, @OACMetroValenc1 y el servicio de Psicología de @CAMETROVALENCIA llevó a cabo el taller "Crear esperanza a través de la acción" con el objetivo de crear conciencia sobre este problema de salud #ElEsequiboNoEsColonia pic.twitter.com/PD0d3nafie
— @OACMetroValencia (@OACMetroValenc1) September 27, 2023
“Estamos en el proceso de definir una campaña que combata precisamente la depresión, que a veces no se puede percibir a simple vista y ya no se puede captar con el protocolo previo, simplemente de observación policial sobre el comportamiento frente a la línea de seguridad”, explicó.
Desde 2020, el Consejo ha atendido 22 mil 700 casos relacionados con la ideación, planeación y tentativa suicida, a través de su Di Sí a la Vida, que brinda contención emocional vía telefónica.
Dicha iniciativa registró su máximo histórico en 2021, cuando atendió siete mil 522 casos. En 2022, registró seis mil 387 atenciones, y en lo que va del año, cuatro mil 299.