Más de 20 periodistas ambientales en el mundo fueron asesinados en la última década
París; 28 de octubre de 2025. La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF, por sus siglas en inglés) dio a conocer que más de 20 periodistas especializados en temas ambientales han sido asesinados en los últimos diez años, lo que refleja un entorno cada vez más hostil para quienes investigan deforestación, minería ilegal, contaminación o expropiación de tierras.
RSF indica que Asia y América Latina son las dos regiones más peligrosas para el periodismo ambiental, con 17 homicidios en Asia y siete en América Latina durante la última década, muchos de ellos vinculados a la cobertura de temas como extracción de recursos naturales o actividades ilícitas.
Entre los casos documentados figuran reporteros que fueron asesinados por investigar la “mafia de la arena” en India, la tala ilegal en Colombia y otros conflictos similares en Filipinas, Myanmar y México.
La RSF advierte que estos homicidios no representan el total de las agresiones: además de los asesinatos, cientos de periodistas han sido amenazados, detenidos, torturados o forzados al exilio por su labor informativa en materia ambiental.
El reporte subraya que uno de cada dos asesinatos de periodistas ambientales documentados se vincula directamente con investigaciones sobre actividades extractivas, usufructo ilegal de tierras o negocios con implicación criminal, lo que pone de relieve la gravedad del riesgo asociado a estos temas.
RSF hace un llamado urgente a los gobiernos de todo el mundo para que garanticen la protección de los periodistas ambientales, eviten la impunidad y aseguren que los responsables de estos homicidios sean llevados ante la justicia, pues su impunidad es uno de los mayores incentivos para que continúen los crímenes.