Documental ‘El canto de las manos’ es una carta de amor a José Antonio Abreu: Valverde
Morelia, Michoacán; 18 de octubre de 2025. El documental El canto de las manos, dirigido por María Valverde, se presentó en el 23 Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), ofreciendo una profunda reflexión sobre la sordera, la música y la inclusión social. La película sigue a tres músicos sordos de Venezuela —Jennifer, Gabriel y José— mientras se preparan para llevar a escena, por primera vez en lengua de señas, la ópera Fidelio de Beethoven, bajo la dirección de Gustavo Dudamel. La obra no solo destaca por su innovador enfoque artístico, sino también por su mensaje de esperanza y superación personal.
La trama del documental se centra en los desafíos que enfrentan los protagonistas, quienes experimentan aislamiento dentro de sus propias familias y discriminación social debido a su condición auditiva. A través de su participación en la producción de Fidelio, encuentran en la música un refugio y una forma de expresión que les permite conectar con el mundo que los rodea. Este viaje artístico se convierte en una metáfora de lucha y resiliencia, mostrando cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para la inclusión y la transformación social.
María Valverde, en entrevista con La Jornada, compartió que la idea del proyecto surgió cuando se decidió realizar Fidelio con el coro Manos Blancas de Venezuela, una agrupación compuesta por personas sordas. Durante las entrevistas con los miembros del coro, Valverde descubrió la necesidad de contar no solo su labor profesional, sino también sus experiencias personales y familiares como personas sordas. Esta perspectiva íntima y humana fue fundamental para el desarrollo del documental, que busca mostrar cómo el arte influye en la vida cotidiana de estas personas.
Los protagonistas del documental, Jennifer, Gabriel y José, comparten una experiencia común: la ausencia materna. Este elemento personal se convierte en un hilo conductor que permite explorar cómo cada uno enfrenta esta ausencia de manera única, y cómo el arte y la música juegan un papel crucial en su proceso de sanación y expresión emocional. La película ofrece una mirada profunda a sus vidas, mostrando sus sueños, desafíos y la importancia del arte en su desarrollo personal.
La realización de El canto de las manos no estuvo exenta de desafíos logísticos y emocionales. La producción se llevó a cabo en un entorno de trabajo intensivo, donde el equipo de filmación debía estar constantemente alerta para capturar momentos espontáneos y auténticos. La colaboración con los músicos sordos requirió una adaptación constante y una sensibilidad especial para comprender y respetar sus formas de comunicación y expresión artística.
El estreno de Fidelio en Caracas marcó un hito en la historia de la ópera, al ser la primera vez que esta pieza se representó en lengua de señas. Para los protagonistas, fue una oportunidad única de debutar como actores y solistas, convirtiéndose en referentes dentro de su comunidad. Este logro no solo celebró su talento artístico, sino también su capacidad para superar barreras y desafiar las expectativas sociales sobre las personas sordas.
El documental también rinde homenaje a José Antonio Abreu, fundador del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, conocido como El Sistema. Abreu dedicó su vida a la inclusión social a través de la música, ofreciendo a miles de jóvenes la oportunidad de desarrollar su potencial artístico y personal. El canto de las manos es una carta de amor a su legado, mostrando cómo su visión continúa inspirando a nuevas generaciones a través del poder transformador de la música.