La FIL del Zócalo celebra 25 años de diálogo directo entre autores y lectores
Ciudad de México; 12 de octubre de 2025. Desde la inauguración de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, Paloma Saiz advirtió que el propósito fundamental de esta edición 25 radica en eliminar cualquier obstáculo entre autor y lector. Lo dijo con convicción: aspiran a una feria sin alfombras rojas, un espacio abierto donde nadie deba pagar para entrar ni para presentar obras.
Saiz subrayó que no debe existir “la más mínima barrera” entre quien escribe y quien lee, entre quien propone ideas y quien las recibe, pues ese puente constituye el corazón del proyecto editorial. Durante su alocución insistió en la dimensión humana y social que distingue este evento literario.
En esa línea, Paco Ignacio Taibo II describió la FIL del Zócalo como la más importante del país, no por el brillo protocolario, sino porque surge del pulso de la sociedad, de su participación activa. “Es un fenómeno social, político colectivo, democrático y ciudadano”, remarcó.
Saiz hizo también un llamado para que la ciudadanía se apropie del encuentro, para que el público pueda acercarse a los autores y escuchar voces que rara vez tienen cabida en otros arenas literarias. El énfasis fue claro: la feria no está hecha para elites, sino para la gente con ganas de dialogar y aprender.
Argel Gómez, subsecretario de Cultura de la CDMX, anunció que participan 381 editoriales y un programa diverso de charlas, conciertos y debates. Resaltó que esta feria es de las pocas en México que brinda trato especial a las editoriales independientes, liberándolas de pagos por módulos o espacios.
El funcionario recordó que la feria nació hace 25 años, en el 2000, impulsada por gobiernos locales con vocación cultural, con el fin de romper las barreras simbólicas que rodean al libro y al acto de leer. En ese Zócalo, dijo, se han convertido en epicentro de debates, denuncias y luchas ciudadanas.
En el contexto global que la feria abraza este año, Argel Gómez puso a Palestina como tema central, señalando el “genocidio sionista” que, dijo, debe detenerse. Además, destacó que como parte de la declaratoria federal de 2025 como Año de las Mujeres Indígenas, esta versión reivindica a poblaciones históricamente invisibilizadas.
Finalmente, Saiz aclaró que ningún autor cobra por participar en esta edición y que muchos libros se pueden regalar, gracias a que los autores ceden sus derechos. En esta ocasión, la Secretaría de Cultura obsequia seis títulos selectos, y la feria concluirá el 19 de octubre con actividades culturales especiales.