
Estados Unidos sanciona a empresas mexicanas vinculadas con Los Chapitos
Ciudad de México, 6 de octubre de 2025. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha impuesto sanciones a 12 empresas mexicanas y ocho presuntos operadores financieros, acusados de suministrar precursores químicos para la producción de fentanilo al Cártel de Sinaloa, específicamente a la facción conocida como Los Chapitos. Estas acciones buscan desmantelar las redes de tráfico de drogas letales hacia Estados Unidos.
Entre las empresas sancionadas se encuentra Sumilab S.A. de C.V., con sede en Culiacán, Sinaloa. Esta compañía, dirigida por la familia Favela López, fue designada por primera vez en mayo de 2023 por su presunta participación en el suministro y envío de precursores químicos para miembros y asociados del Cártel de Sinaloa. A pesar de las sanciones, la familia continuó operando bajo diferentes tácticas para mantener su involucramiento en actividades ilícitas.
Además de Sumilab, otras empresas mexicanas vinculadas a Los Chapitos han sido identificadas por su presunta implicación en el tráfico de precursores químicos. Estas empresas operan principalmente en el sector farmacéutico y han sido señaladas por facilitar la producción de fentanilo, una droga sintética altamente letal.
Las sanciones también han alcanzado a ocho individuos presuntamente involucrados en actividades financieras ilícitas relacionadas con Los Chapitos. Estos operadores financieros habrían facilitado el lavado de dinero y el financiamiento de las actividades del cártel, contribuyendo a su expansión y operación.
El fentanilo es una de las principales preocupaciones de salud pública en Estados Unidos debido a su alta toxicidad y la creciente cantidad de muertes asociadas a su consumo. Las autoridades estadounidenses han intensificado sus esfuerzos para interrumpir las cadenas de suministro de esta droga, enfocándose en las redes que operan en México y otras regiones.
Estas acciones forman parte de una estrategia más amplia del gobierno de Estados Unidos para combatir el narcotráfico transnacional y desmantelar las organizaciones criminales que operan en la región. El Departamento del Tesoro ha reiterado su compromiso de utilizar todas las herramientas disponibles para interrumpir las actividades de los cárteles de la droga y sus asociados.
Las sanciones impuestas congelan los activos de las empresas y personas designadas bajo la jurisdicción de Estados Unidos y prohíben a los ciudadanos estadounidenses realizar transacciones con ellos. Estas medidas buscan aislar financieramente a las redes criminales y dificultar su capacidad para operar.