
Supercomputadora mexicana podría entrar en operación el próximo año: Rosaura Ruiz
Madrid, 3 de octubre de 2025. La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México, Rosaura Ruiz, anunció que el proyecto de una supercomputadora nacional podría concretarse el año entrante, siempre que se logren acuerdos con universidades clave y se obtengan los recursos necesarios.
Denominado por ella como “ecosistema de cómputo”, este sistema computacional estaría conformado por estructuras colaborativas entre instituciones como la UNAM y la Universidad de Sonora, las cuales ya cuentan con capacidades notables que podrían integrarse y optimizarse.
La capacidad estimada de la supercomputadora rondaría los cuatro a cinco petaflops, lo que implicaría la capacidad de procesar alrededor de cinco mil billones de cálculos por segundo, suficiente para aplicaciones en inteligencia artificial, simulaciones climáticas o modelado de enfermedades.
Ruiz explicó que esta infraestructura será esencial para posicionar a México en el terreno tecnológico, apoyando áreas como prevención de desastres, salud, ecología y desarrollo de algoritmos avanzados que requieran potencia de cálculo elevada.
Aunque el plan aún está en fases iniciales, la funcionaria sostuvo que ya se cuenta con asesorías internacionales, particularmente de expertos españoles vinculados al superordenador MareNostrum, quienes colaborarían con el diseño y aprovechamiento técnico del proyecto.
El gran reto consiste en armonizar los acuerdos institucionales con las universidades participantes y asegurar el financiamiento por parte del gobierno, para que el sistema pueda ponerse en marcha dentro del plazo previsto.
Rosaura Ruiz recordó que México tiene un rezago importante en tecnología de cómputo de alto rendimiento, derivado de la falta de inversión en décadas pasadas, lo que ha hecho que el país se consolide más como consumidor que como generador de tecnología.