19 C Xalapa
Monday 6th October 2025
Uno de cada siete niños en México sufre retraso de crecimiento y desnutrición por pobreza
By Redacción DP

Uno de cada siete niños en México sufre retraso de crecimiento y desnutrición por pobreza

Ciudad de México, 27 de septiembre de 2025. En México, uno de cada siete niños menores de cinco años padece retraso en el crecimiento o desnutrición crónica, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut). Este problema compromete su desarrollo físico y cognitivo, afectando su bienestar a corto y largo plazo.

Luis Ortiz Hernández, profesor del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señala que la pobreza y la desigualdad son las principales causas de una estatura baja en el país. Hasta hace poco, la mitad de los hogares mexicanos eran pobres, lo que limita el acceso a una alimentación saludable, especialmente a productos de origen animal que son fundamentales para el crecimiento.

Los hogares en situación de pobreza suelen consumir más alimentos económicos como arroz, maíz, trigo, aceite o azúcar, y menos productos de origen animal como carne, pescado y leche. Aunque consuman más calorías, no obtienen los nutrientes necesarios para crecer, como la proteína de origen animal, lo que contribuye al retraso en el crecimiento.

Además de la pobreza, el retraso en el crecimiento también puede estar relacionado con causas médicas, como la deficiencia de la hormona de crecimiento, presente en aproximadamente uno de cada 3,800 niños. Esta hormona, producida por la glándula pituitaria, estimula el desarrollo infantil y mantiene los tejidos y órganos.

Los efectos de la desnutrición durante la infancia perduran toda la vida, reduciendo el desarrollo cognitivo y la capacidad para aprender, lo que limita la movilidad social y las oportunidades laborales futuras. Por ello, es esencial abordar este problema desde una perspectiva integral que considere tanto los factores económicos como los médicos.

Programas como la alimentación escolar son clave para garantizar una dieta variada y equilibrada, que incluya productos de origen animal que muchas familias con bajos recursos no pueden proporcionar. Cualquier política que reduzca la pobreza y la desigualdad tendrá efectos positivos en la estatura y el desarrollo de los niños.

A nivel mundial, la OMS estima que 144 millones de niños menores de cinco años viven con retraso en el crecimiento, lo que representa cerca del 22% de la población infantil. América Latina ha registrado descensos en las últimas décadas, pero persisten brechas importantes, sobre todo en zonas rurales y comunidades indígenas.

En el marco del Día Mundial del Crecimiento Infantil, es fundamental reflexionar sobre la importancia de garantizar una alimentación adecuada y el acceso a servicios de salud para todos los niños, sin importar su origen o situación económica, para asegurar su desarrollo pleno y saludable.

Comparte:
  • No Comments
  • 27 de septiembre de 2025