19 C Xalapa
Tuesday 7th October 2025
Aumento al salario mínimo impulsa reducción de la pobreza, señala investigador de la UNAM
By Redacción DP

Aumento al salario mínimo impulsa reducción de la pobreza, señala investigador de la UNAM

Ciudad de México, 17 de agosto de 2025. El coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, Enrique Provencio, aseguró que el factor determinante para la reducción de la pobreza en los últimos cuatro años fue el aumento real al salario mínimo. Explicó que el impacto positivo se ha reflejado en el incremento de los ingresos de los hogares, especialmente los derivados del trabajo, así como en las pensiones y remuneraciones contributivas del IMSS e ISSSTE.

Provencio destacó que las reformas de 2016, que desvincularon el salario mínimo de otros precios como multas y rentas, menguaron distorsiones y permitieron que a partir de 2019 comenzara una mejora efectiva en los ingresos laborales.

Sin embargo, advirtió que pese a estas mejoras en los salarios, aún persisten serias carencias sociales que deben enfrentarse. Para mantener los avances alcanzados y evitar retrocesos, consideró indispensable una reorientación presupuestaria desde los tres niveles de gobierno hacia bienes públicos como educación, salud, servicios de cuidado, agua y vivienda.

Provencio subrayó que los análisis del periodo 2023 a 2025 apuntan a que el principal motor de la disminución de la pobreza ha sido el aumento en los ingresos laborales y contributivos. No obstante, precisó que a pesar de esta mejora, en 2024 se mantenían rezagos muy significativos en salud, educación, seguridad social y vivienda.

Refirió estadísticas preocupantes: aún en ese año, 24 millones de personas vivían en rezago educativo; 44 millones carecían de acceso a servicios de salud; 63 millones no contaban con seguridad social; y 18 millones carecían de servicios básicos en sus viviendas.

El académico remarcó que el avance salarial no debe interpretarse como un fin en sí mismo, sino como una base que requiere ser fortalecida por políticas sociales integrales. Para consolidar los avances, insistió en que los recursos públicos deben dirigirse también a resolver las carencias históricas que aún afectan a gran parte de la población.

El especialista enfatizó que sin un abordaje coordinado y robusto que combine incrementos salariales con inversión en derechos sociales, los logros podrían revertirse. Advirtió que seguir postergando el pleno cumplimiento de derechos fundamentales podría significar una nueva profundización de la desigualdad y la pobreza.

Con esta reflexión, la UNAM alerta que ciertamente el aumento del salario mínimo ha sido clave en la mejora de condiciones económicas, pero que el reto mayor aún está por cumplirse: lograr que la equidad y el bienestar social sean sostenibles mediante el fortalecimiento del Estado de bienestar.

Comparte:
  • No Comments
  • 17 de agosto de 2025