19 C Xalapa
Monday 25th August 2025
Sheinbaum niega espionaje y censura en nueva Ley de Telecomunicaciones
By Redacción

Sheinbaum niega espionaje y censura en nueva Ley de Telecomunicaciones

Redacción | V+ Noticias

Ciudad de México. La presidenta Claudia Sheinbaum declaró este martes que, con la nueva Ley de Telecomunicaciones, cuyo dictamen ya fue aprobado por el Senado y se encuentra en análisis en la Cámara de Diputados, no existe espionaje ni censura por parte del Gobierno federal.

Durante la conferencia matutina, la mandataria enfatizó que “no hay censura, ni espionaje ni nada que se le parezca”. En el mismo acto, el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, presentó una serie de “aclaraciones” respecto a las modificaciones que contempla esta nueva legislación, las cuales son objeto de revisión en el periodo extraordinario del Congreso de la Unión.

Peña Merino desmintió que se trate de una normativa orientada al espionaje que “es falso” que la ley sea de espionaje. El funcionario explicó que uno de los artículos más controvertidos es el 183 del dictamen, el cual establece la obligación de los operadores de telecomunicaciones de colaborar con las autoridades de seguridad y procuración de justicia, conforme a los parámetros legales vigentes.

Te sugerimos: Clima en México | Flossie evoluciona a huracán categoría 1

Subrayó que este artículo mantiene el mismo contenido que la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión vigente, aprobada en 2014 durante el Gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, con respaldo legislativo del PRI y PAN, fuerzas políticas que actualmente objetan la nueva ley.

De acuerdo con Peña Merino, el dictamen “no plantea ninguna posibilidad de acceso al órgano regulador ni a la Agencia (de Transformación Digital)”, además de que “no permite que el Gobierno federal tenga acceso a ninguna información de los usuarios”.

Asimismo, indicó que el artículo 182 de la nueva ley corresponde al 189 de la ley vigente, el cual estipula que cualquier colaboración de los operadores con las autoridades debe estar respaldada por un mandato por escrito, fundado y motivado, emitido por la autoridad competente, en estricto apego a lo dispuesto por la Constitución y el Código Nacional de Procedimientos Penales, lo que implica que se requiere autorización judicial previa para que esa cooperación tenga lugar.

En relación con los señalamientos de posibles mecanismos de censura que se derivarían de esta legislación, Peña Merino los descartó al referirse a los derechos de las audiencias como el verdadero eje del debate.

Además: Sheinbaum anuncia reembolso para remesas en efectivo

Explicó que esos derechos se encuentran amparados en el artículo sexto constitucional, y que el dictamen en discusión busca restablecer disposiciones eliminadas por la reforma de 2014, promovida y aprobada por PRI y PAN.

“Lo que se esgrime tiene que ver con los derechos de las audiencias, que son un derecho humano previsto en el artículo sexto constitucional”, apuntó.

El funcionario agregó que la intención es garantizar que los contenidos difundidos en medios y plataformas sean diversos, no discriminatorios, promuevan la igualdad de género, distingan entre publicidad y contenido informativo, y cumplan con los lineamientos específicos de la programación infantil.

“No hay censura por parte de la autoridad, sino una queja por parte de las audiencias (…) se da a la audiencia mecanismos de expresión y queja ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las audiencias”, sostuvo Peña Merino.

Te puede interesar: Gobierno federal conmemorará 700 años de la fundación de Tenochtitlán

Comparte:
  • No Comments
  • 1 de julio de 2025