
“La Rana”, vinculado al caso Ayotzinapa, se niega a declarar tras ser extraditado
Redacción | V+ Noticias
Toluca, México. Edgar Damián Sandoval Albarrán, conocido en los expedientes judiciales como la Rana o el Wereke, compareció por primera vez ante una autoridad judicial mexicana tras su extradición desde Estados Unidos, negándose a declarar sobre su presunta intervención en la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa ocurrida el 26 de septiembre de 2014.
La audiencia inicial tuvo lugar mediante videoconferencia ante la juez federal Raquel Duarte Cedillo, titular del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Penal de Toluca.
Durante la diligencia, Sandoval Albarrán se acogió a su derecho constitucional a no rendir declaración, aplazando así temporalmente la posible elucidación de su implicación en uno de los crímenes más emblemáticos de la historia reciente en México.
La comparecencia fue realizada desde el Centro Federal de Readaptación Social 8, ubicado en Guasave, Sinaloa, lugar donde el inculpado permanece bajo custodia federal. Durante la audiencia, Sandoval solo confirmó su identidad y antecedentes personales, señalando que residía en el condado de San Luis Obispo, cerca de Los Ángeles, California, antes de ser detenido y deportado por las autoridades estadounidenses.
Te sugerimos: Sheinbaum entrega 97 mdp del fondo del Bienestar para comunidades indígenas y afromexicanas
La Fiscalía General de la República (FGR) presentó 28 pruebas documentales y testimoniales en su contra. Entre los elementos de mayor peso jurídico figuran las declaraciones de Patricio Reyes Landa, el Pato; Miguel Ángel Landa Bahena, el Duva; Jonathan Osorio Cortés, el Jona, así como de un testigo protegido bajo el apelativo de Karla.
Según dichos testimonios, Sandoval participó de forma activa en la ejecución de los estudiantes, así como en el traslado y posterior incineración de los cuerpos en el basurero de Ocular.
Sandoval Albarrán enfrenta cargos por delincuencia organizada y desaparición forzada de personas, con base en una orden de aprehensión girada desde julio de 2024. Su defensa legal solicitó ampliar el término constitucional para determinar si se dicta o no auto de formal prisión, solicitud que fue concedida por la juez, duplicando el plazo de 72 a 144 horas. La decisión judicial deberá ser emitida a más tardar el próximo miércoles.
La FGR también integró al expediente informes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), así como análisis fotográficos y fisonómicos que confirmaron su identidad y vinculación con los hechos.
Además: Clima en México | Habrá lluvias intensas en seis estados; probabilidad de ciclón es alta
La captura de Sandoval en territorio estadounidense fue confirmada por autoridades de aquel país el 9 de junio, aunque su detención se habría efectuado a principios de este año.
La aprehensión derivó de su presencia irregular en los Estados Unidos, donde fue sometido a procedimientos migratorios previos a su entrega a México. Según datos oficiales, desde hace al menos cinco años existían indicios de su presencia en Los Ángeles, tras ingresar de manera ilegal por la frontera norte.
Como parte del procedimiento de extradición, la FGR presentó dos oficios ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, solicitando su captura y traslado al país. La operación fue ejecutada en sigilo, y solo fue revelada públicamente tras su arribo a suelo mexicano el jueves pasado.
Te puede interesar: “Transa judicial”: Sería injusto fallo de la SCJN en favor de Grupo Salinas, expresa Sheinbaum