
México desestima informe de la OEA y reafirma legitimidad de elección judicial
Redacción | V+ Noticias
Ciudad de México. El Gobierno de México repudió de forma categórica el contenido del informe preliminar presentado por la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre la elección de miembros del Poder Judicial efectuada el pasado 1 de junio.
Por medio de una nota diplomática formal, transmitida al secretario general del organismo interamericano a través de la Misión Permanente de México ante dicha instancia, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresó un rechazo rotundo a varias de las observaciones y recomendaciones vertidas en el documento elaborado por los observadores electorales.
En el texto enviado, el Gobierno mexicano puntualiza que la Misión de Observación Electoral excedió el marco de su mandato y realizó acciones que contravienen directamente los principios establecidos en la Carta de la OEA.
Particularmente, se hizo referencia al Artículo 3 (e), donde se estipula que “todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga”.
Te sugerimos: Los Ángeles: Redadas migratorias dejan decenas de detenidos, incluidos mexicanos
El Gobierno subrayó que ninguna misión de observación electoral posee atribuciones para imponer criterios propios sobre el diseño institucional de los sistemas judiciales en países soberanos.
Asimismo, señaló que la emisión de valoraciones que sobrepasan la naturaleza técnica y objetiva de estas misiones representa una injerencia inadmisible. De acuerdo con el informe citado por la propia Misión, la organización del proceso y la ejecución de los comicios se desarrollaron con apego escrupuloso a la legislación electoral y las disposiciones constitucionales mexicanas.
No obstante, la Misión de Observación Electoral de la OEA emitió una serie de señalamientos críticos respecto al proceso electoral mexicano, recomendando expresamente no replicar el modelo implementado en esta elección para otros países del continente.
El informe advierte sobre múltiples deficiencias observadas durante el desarrollo de los comicios, especialmente en cuanto a participación ciudadana, que fue del 13 por ciento para la elección de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del 12.9 por ciento en el caso del Tribunal de Disciplina Judicial. Según el documento, “se trata de unos de los niveles más bajos de participación en la región para un proceso electoral”.
Además: Bombardeo ruso aleja esperanzas de paz en Ucrania
El reporte también critica una serie de elementos que contribuyeron a lo que considera un proceso “caótico”, entre ellos, la aparición de acordeones —listados de candidatos entregados al electorado—, diversos problemas organizativos por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) y de los comités de selección, ausencia de criterios uniformes y un plazo insuficiente para llevar a cabo un proceso que no posee antecedentes en el ámbito internacional.
En opinión de la Misión, estos factores exigen una reflexión profunda “respecto a la naturaleza de este proceso y la forma en que ha sido llevado adelante, a la luz de que más del 85 por ciento del electorado no ha mostrado interés en participar”.
Además, se denunció que la ciudadanía no tuvo oportunidad de conocer adecuadamente a los postulantes, debido a un modelo de comunicación “excesivamente restrictivo”. Los candidatos contaron solo con 60 días de campaña, sin recursos públicos ni privados, y con un tope de gasto individual de 220 mil pesos mexicanos.
A pesar estas y otras críticas, el informe de la OEA también reconoce aspectos positivos del proceso, como el esfuerzo por garantizar la paridad de género y la aplicación del instrumento normativo conocido como “ocho de ocho contra la violencia”, el cual impide que personas con antecedentes de violencia familiar, política o impago de pensiones alimenticias ocupen cargos públicos.
Asimismo, se destaca el trabajo del INE y de los funcionarios de casilla, quienes, a pesar de contar con solo la mitad del presupuesto necesario, organizaron un proceso electoral de gran envergadura en tiempo récord.
Te puede interesar: Hugo Aguilar presidirá la SCJN tras histórica elección judicial